Carhué es una centenaria ciudad de la República Argentina (América), Provincia de Buenos Aires, cabecera del partido de Adolfo Alsina.
Cuenta con unos 10.000 habitantes y está ubicada en la orilla SE del Lago Epecuén (laguna pulsátil hipermarina, la última de una cuenca endorreica de seis lagunas y famosa por sus propiedades curativas) y cerca del Arroyo Pigüé, en una zona geográficamente aluvional lo que determinó parte de su historia reciente.
Es una ciudad pequeña y, económicamente, agrícola ganadera y turística (aspecto, este último, que decreció tras la Inundación de Epecuén).
Nació, como tantas otras ciudades argentinas bonaerenses, de la campaña militar de fines del siglo XIX contra los mapuches (o araucanos según los españoles), campaña denominada tradicionalmente "Conquista del Desierto" o Campaña al Desierto.
Su nombre, de origen mapuche, significa "lugar verde" y proviene de las palabras del mapudunguncarre (verde) y hue (lugar).
El día de su aniversario es el 21 de enero (fue fundada por Nicolás Levalle en 1877) y el de su patrona, que es la Virgen Nuestra Señora de los Desamparados, el 8 de septiembre.
Su acontecimiento histórico más significativo es, sin lugar a dudas, la "Inundación de Epecuén" ocurrida el 10 de noviembre de 1985. Marca en su cronología un "antes" y un "después" incuestionables, y con la "Emergencia Hídrica del 92/93" y la "Emergencia Hídrica del 2001" conforman "tres erupciones de un mismo y gigantesco volcán".
Cuenta con unos 10.000 habitantes y está ubicada en la orilla SE del Lago Epecuén (laguna pulsátil hipermarina, la última de una cuenca endorreica de seis lagunas y famosa por sus propiedades curativas) y cerca del Arroyo Pigüé, en una zona geográficamente aluvional lo que determinó parte de su historia reciente.
Es una ciudad pequeña y, económicamente, agrícola ganadera y turística (aspecto, este último, que decreció tras la Inundación de Epecuén).
Nació, como tantas otras ciudades argentinas bonaerenses, de la campaña militar de fines del siglo XIX contra los mapuches (o araucanos según los españoles), campaña denominada tradicionalmente "Conquista del Desierto" o Campaña al Desierto.
Su nombre, de origen mapuche, significa "lugar verde" y proviene de las palabras del mapudunguncarre (verde) y hue (lugar).
El día de su aniversario es el 21 de enero (fue fundada por Nicolás Levalle en 1877) y el de su patrona, que es la Virgen Nuestra Señora de los Desamparados, el 8 de septiembre.
Su acontecimiento histórico más significativo es, sin lugar a dudas, la "Inundación de Epecuén" ocurrida el 10 de noviembre de 1985. Marca en su cronología un "antes" y un "después" incuestionables, y con la "Emergencia Hídrica del 92/93" y la "Emergencia Hídrica del 2001" conforman "tres erupciones de un mismo y gigantesco volcán".
GEOGRAFÍA
Ubicación
La ciudad de Carhué está situada:
- A nivel mundial: En el hemisferio occidental, continente americano.
- A nivel nacional: Al oeste de la Provincia de Buenos Aires, en el Partido de Adolfo Alsina, República Argentina a 37,18° de latitud sur y 62,76° de longitud oeste.
Dista 520 km de Buenos Aires, capital de la República Argentina.
La localidad está en una región aluvional del sistema endorreico de las Lagunas Encadenadas del Oeste de la Provincia de Buenos Aires, muy cercano al límite con la Provincia de La Pampa, en el área Medanosa del Distrito Fitogeográfico Pampeano Austral de la Provincia Pampeana del Dominio Chaqueño. Zoogeográficamente marca la transición de los Dominios Pampásico al Central o Subandino2 .
La localidad está en una región aluvional del sistema endorreico de las Lagunas Encadenadas del Oeste de la Provincia de Buenos Aires, muy cercano al límite con la Provincia de La Pampa, en el área Medanosa del Distrito Fitogeográfico Pampeano Austral de la Provincia Pampeana del Dominio Chaqueño. Zoogeográficamente marca la transición de los Dominios Pampásico al Central o Subandino2 .
Plano
- Para ver el plano (Bing - Nokia) de Carhué cliquear aquí.
- Para ver el plano del Partido de Adolfo Alsina cliquear aquí.
Mapa Satelital
- Para ver el mapa satelital (Google Earth) de Carhué cliquear aquí
Límites
Carhué tiene forma de rectángulo irregular cuya "base" está orientada de SE a NO y su "altura" de NE a SO. La ciudad está limitada al:
- Noroeste por el Lago Epecuén,
- Noreste por el "Acceso a la Ruta 33".
- Suroeste por el arroyo Pigüé, y
- Sureste por las vías del FFCC.
Nota: Algunos de sus barrios están más allá de estos límites: Villa Azul, Barrio Illia, etc.
Distancias
- Distancias a puntos cercanos
Punto | Distancia |
---|---|
Lago Epecuén | 0,2 km |
Arroyo Pigüé | 3 km |
Ruinas de Epecuén | 8 km |
Estación Arturo Vatteone | 9 km |
Laguna La Paraguaya | 10 km |
Guaminí | 41 km |
Puan | 42 km |
Salliqueló | 48 km |
Casbas | 54 km |
Pigüé | 62 km |
Laguna Alsina | 66 km |
- Distancias a puntos lejanos de la provincia
Punto | Distancia |
---|---|
Bahía Blanca | 200 km |
Santa Rosa | 200 km |
Buenos Aires | 520 km |
Mar del Plata | 560 km |
La Plata | 561 km |
Rosario | 580 km |
Córdoba | 850 km |
Población
Cuenta con una población, supuesta, de unos 10.000 habitantes. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), contaba con 8.584 habitantes en 2001 (52,2% mujeres, 47,8% hombres) y 9.154 en 2010 (lo que implica un crecimiento de un 6,64 % más de habitantes en los últimos diez años).
Por su escasa población, Carhué está en el puesto N° 148 dentro de las ciudades más pobladas de la Provincia de Buenos Aires según el censo de 2001.
La mayoría de los carhuenses son descendientes de inmigrantes italianos y españoles y, en menor medida, de portugueses, franceses y alemanes del Volga.
Por su escasa población, Carhué está en el puesto N° 148 dentro de las ciudades más pobladas de la Provincia de Buenos Aires según el censo de 2001.
La mayoría de los carhuenses son descendientes de inmigrantes italianos y españoles y, en menor medida, de portugueses, franceses y alemanes del Volga.
Censo Nacional N° | Año | Población de Carhué | Tasa de crecimiento intercensal | Población de Argentina | Tasa de crecimiento intercensal | Período de la tasa de crecim. intercensal |
---|---|---|---|---|---|---|
Segundo | 1895 | 1.422 hab. | ------------ | 4.044.911 hab. | ------------ | ------------ |
Tercero | 1914 | 2.718 hab. | 91,13 % | 7.903.662 hab. | 95,39 % | 19 años |
Cuarto | 1947 | 5.836 hab. | 114,71 % | 15.893.811 hab. | 101,09 % | 33 años |
Quinto | 1960 | 6.183 hab. | 5,94 % | 20.013.793 hab. | 25,92 % | 13 años |
Sexto | 1970 | 6.323 hab. | 2,26 % | 23.364.431 hab. | 16,74 % | 10 años |
Séptimo | 1980 | 7.717 hab. | 22,04 % | 27.949.480 hab. | 19,62 % | 10 años |
Octavo | 1991 | 8.545 hab. | 10,72 % | 32.615.528 hab. | 16,69 % | 11 años |
Noveno | 2001 | 8.584 hab. | 0,45 % | 36.260.130 hab. | 11,17 % | 10 años |
Décimo | 2010 | 9.154 hab. | 6,64 % | 40.117.096 hab. | 10.63 % | 9 años |
Notas:
- El censo 2001 fue estimativo debido a que no todos los habitantes se quisieron censar (sólo lo hicieron 2.972 personas) como protesta ante la grave situación hídrica que se vivía.
- En 2004 alumnos de la Escuela Media N° 2 "Teniente General Nicolás Levalle" realizaron un censo de la ciudad que arrojó una población urbana de 9.276 habitantes.
- Si Carhué hubiera crecido demográficamente como lo hizo la Argentina en el período 1895-2010 tendría que haber tenido en 2010 unos 14.000 habitantes.
Evolución de la población de la Ciudad de Carhué desde 1895 hasta 2010 |
![]() |
Superficie
Carhué es una ciudad pequeña con una superficie estimable en unos 2 kilómetros cuadrados. Está conformada por una zona central (como la mayoría de las ciudades bonaerenses), en donde se encuentra su plaza principal -Plaza Nicolás Levalle-, sus edificios principales -Palacio Municipal e IglesiaNuestra Señora de los Desamparados- comercios y viviendas, en general, más antiguas, y barrios periféricos, tales como: Barrio Obrero "Presidente Juan Domingo Perón", Villa Azul, Barrio "Arturo Illia", Barrios Solidaridad I y II, Barrio FO.NA.VI., etc. Sus dos calles principales (perpendiculares entre sí) son la Avenida Colón (que corre de SE a NO) y San Martín (que corre de NE a SO). En ellas se desarrolla la mayor actividad comercial, financiera y social de la localidad.
Clima
El clima de Carhué (y de todo el distrito) puede definirse según la clasificación de Thornthwaite, como subhúmedo seco mesotermal, con marcado déficit hídrico en períodos estivales.
- Temperatura: La temperatura media del mes más caluroso (enero) oscila entre los 22 °C y los 24 °C; y la temperatura media del mes más frío (julio), entre 6 °C y 8 °C.
- Heladas: El período libre de heladas es de 235 días, pudiendo éstas llegar a registros de -12 °C.
- Nevadas: Las nevadas son hechos atípicos y muy poco frecuentes en la ciudad, desde su fundación solo se han producido tres eventos de caída de nieve: en 1917, en 1948 y el 22 de julio de 2009
- Precipitaciones: Las precipitaciones promedio de la zona (teniendo en cuenta los datos del siguiente cuadro) están en el orden de los 730 milímetros anuales.
Precipitaciones promedio por década3
Década | Precipitaciones |
---|---|
SIGLO XX | |
Segunda (1911 a 1920) | 786,90 milímetros |
Tercera (1921 a 1930) | 628,50 milímetros |
Cuarta (1931 a 1940) | 582,30 milímetros |
Quinta (1941 a 1950) | 618,60 milímetros |
Sexta (1951 a 1960) | 624,90 milímetros |
Séptima (1961 a 1970) | 720,10 milímetros |
Octava (1971 a 1980) | 777,00 milímetros |
Novena (1981 a 1990) | 920,80 milímetros |
Décima (1991 a 2000) | 871,80 milímetros |
SIGLO XXI | |
Primera (2001 a 2010) | 749,90 milímetros |
Nota: Datos extraídos de la revista "Sin Olvido" N°1, página 12 - La Imprenta C.T.L. - Carhué - 2010
Precipitaciones promedio en milímetros y por década |
![]() |
Nota: En el cuadro anterior se observa claramente que la década de mayor pluviosidad corresponde a la década de la inundación de Epecuén (década del ochenta).
Economía
Las actividades económicas predominantes del lugar son la agropecuaria, que motoriza a las restantes, y el turismo de salud (esta última, apodada localmente como "la tercera cosecha", era equiparable a la primera en importancia hasta 1985, año en que declina al producirse la inundación de la villa turística Epecuén).
HISTORIA
Se presenta la historia 5 6 de la ciudad rescatando, esquemáticamente, sus acontecimientos colectivos más significativos y agrupándolos, teniendo en cuenta que "La inundación de Epecuén" en 1985 marca un corte en dos grandes períodos:
"ANTES DE LA GRAN INUNDACIÓN"
- Inicios - Siglo XIX
- Desarrollo - Primera mitad del siglo XX
- Desarrollo - Segunda mitad del siglo XX
"DESPUÉS DE LA GRAN INUNDACIÓN"
- Finales del siglo XX
- Actualidad - Siglo XXI
IMPORTANTE: Se aclara que los acontecimientos ocurridos en el mismo año no siguen siempre una secuencia cronológica dentro del año debido a la falta de datos.
"ANTES DE LA GRAN INUNDACIÓN"
Inicios - Siglo XIX
Acontecimiento | Año |
---|---|
1870 | |
Presidencia de Sarmiento (12 de octubre) | 1868 |
Fallecimiento de Calfucurá (4 de junio) | 1873 |
Presidencia de Avellaneda (12 de octubre) | 1874 |
Inicio de la "Campaña del Desierto" o "Conquista del Desierto" | 1875 |
Arribo del ejército de Levalle (23 de abril) | 1876 |
Fundación del Fuerte General Belgrano | 1876 |
Inicio del servicio telegráfico | 1876 |
Fin del dominio mapuche | 1876 |
FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE ADOLFO ALSINA (21 de enero) | 1877 |
Plantación del "Eucalipto Fundacional" | ¿1877? |
Fallecimiento del ex-vicepresidente de la República doctor Adolfo Alsina en Carhué (28 de diciembre) | 1877 |
Construcción del "Palacio de Gallo" | 1879 |
1880 | |
Primera presidencia de Roca (12 de octubre) | 1880 |
Retirada del Ejército de Carhué | ¿1882? |
Inicio del servicio de correo (17 de marzo) | 1883 |
Trazado actual del pueblo | 1884 |
Creación de la Sociedad Italiana (11 de mayo) | 1884 |
Creación de la Escuela N° 1 (varones) y de la Escuela N° 2 (mujeres) (19 de agosto) | 1884 |
Fundaciôn del Molino Harinero Carhue | 1885 |
Presidencia de Celman (12 de octubre) | 1886 |
Erigimiento de la Virgen de los Desamparados como Patrona del pueblo (24 de septiembre) | 1886 |
Creación de la Capellanía Nuestra Señora de los Desamparados (24 de octubre) | 1886 |
CREACIÓN DEL PARTIDO DE ADOLFO ALSINA7 (28 de julio) | 1886 |
Habilitación del Juzgado de Paz | 1886 |
Inauguración del edificio de la Escuela N° 1 (19 de agosto) | 1887 |
Creación de la Escuela N° 3 (1 de septiembre) | 1888 |
Creación de la Sociedad Española (marzo) | 1889 |
1890 | |
Presidencia de Pellegrini (6 de agosto) | 1890 |
Primera pérgola de la Plaza Levalle | ¿1890? |
Creación del Registro Civil de Adolfo Alsina | 1890 |
Gobierno del Primer Intendente Pedro Gallo (Comisionado) | 1891 |
Presidencia de Sáenz Peña (12 de octubre) | 1892 |
Creación de la Sociedad Francesa | 1892 |
Presidencia de Uriburu (23 de enero) | 1895 |
Según el Censo de 1895, Carhué tenía 1.422 habitantes | 1895 |
Creación del Cementerio "Viejo" (Tercer cementerio) | 1897 |
Nacimiento de Francisco Salamone (5 de junio) | 1897 |
Segunda presidencia de Roca (12 de octubre) | 1898 |
Aparición del primer periódico local "El eco de Carhué" | 1899 |
Arribo del Ferrocarril del Sud (17 de abril) | 1899 |
Desarrollo - Primera mitad del siglo XX
Acontecimiento | Año |
---|---|
1900 | |
Fallecimiento de Nicolás Levalle (28 de enero) | 1902 |
Fundación de San Miguel - Carhué deja de ser el único pueblo del Partido (29 de septiembre) | 1903 |
Primera proyección cinematográfica en Carhué (15 de enero) | 1903 |
Arribo del Ferrocarril Oeste (18 de julio) | 1903 |
Nacimiento de María Teresa Molina (28 de diciembre) | 1903 |
Presidencia de Quintana (12 de octubre) | 1904 |
Último número del periódico "El Eco de Carhué" | 1904 |
Presidencia de Alcorta (25 de enero) | 1906 |
Primera edición del periódico "El Independiente" | ¿1906? |
Creación del Asilo Unzué de San José a cargo de las Hermanas Pobres Bonaerenses de San José (15 de agosto) | 1906 |
Inauguración de la "Vieja Comisaría" (hoy sede del Museo Regional) | 1906 |
Creación del Banco Provincia Sucursal Carhué (4 de noviembre) | 1907 |
Creación de la Sociedad Unión Agricultores y Ganaderos de Carhué | 1907 |
Creación del Club Social Carhué (9 de agosto) | 1908 |
Inauguración del edificio actual de la Sociedad Italiana (sin Sala de Espectáculos) | ¿1908? |
Inauguración del edificio de la Sociedad Española (12 de octubre) | 1908 |
Inauguración de la Nave Central de la Iglesia de los Desamparados | ¿1909? |
Pasaje de Capellanía de los Desamparados a Iglesia de los Desamparados (31 de julio) | 1909 |
Nacimiento de René Mugica (8 de agosto) | 1909 |
1910 | |
Presidencia de Sáenz Peña (12 de octubre) | 1910 |
Construcción del edificio sede actual de la Biblioteca Pública | 1910 |
Creación del Club San Martín (1 de junio) | 1910 |
Creación de la Sociedad de Beneficencia | 1910 |
Inauguración de la Imprenta "El Progreso" (15 de enero) | 1911 |
Primer número del periódico "El Progreso" (15 de enero) | 1911 |
Arribo del Ferrocarril Midland (1 de julio) | 1911 |
Creación del Hospital San Martín (25 de mayo) | 1911 |
Creación de la Escuela N° 52 (hoy Escuela N° 40) | 1911 |
Creación de la Biblioteca Popular "Adolfo Alsina" | 1912 |
Inauguración de la Torre de la Iglesia y eliminación de las cuatro agujas esquineras del techo | ¿1912? |
Presidencia de Victorino de la Plaza (9 de agosto) | 1914 |
Inauguración del Alumbrado público eléctrico | 1914 |
Inauguración del edificio del Banco Provincia (30 de agosto) | 1914 |
Según El Censo de 1914, Carhué tenía 2.718 habitantes | 1914 |
Primer número del periódico "El Argentino" | ¿1915? |
"Inundación de 1915" | 1915 |
Presidencia de Yrigoyen (12 de octubre) | 1916 |
Nacimiento de Alba Mugica | 1916 |
Primera nevada en Carhué | 1917 |
Creación del Club Deportivo Ferroviarios | 1919 |
1920 | |
Nacimiento del artista Rodolfo Gómez Fernández | 1920 |
Creación del Vivero Municipal | 1920 |
Imposición de nombres a las calles de Carhué durante la intendencia de Rosso | ¿1921? |
Fundación del Colegio San Martín | 1921 |
INICIOS DE EPECUÉN | ¿1921? |
Presidencia de Alvear (12 de octubre) | 1922 |
Primer número del periódico "Carhué" | ¿1922? |
Inauguración del actual edificio del Colegio San José (5 de diciembre) | 1922 |
Creación del Racing Club (6 de mayo) | 1923 |
Publicación del Álbum Radical N° 2 sobre Carhué y Epecuén | 1924 |
Inauguración del Castillo | 1925 |
Inauguración de la Capilla Santa Teresita de Epecuén | 1925 |
Primera romería francesa | 1925 |
Primer número del periódico "El Rural" | 1926 |
Se edita la publicación política "La comida de las fieras" | 1926 |
Construcción de la Casa de los Intendentes | 1926 |
Inauguración de la tienda "La Capital" aún en actividad | 1926 |
Incendio de la sede de la Sociedad Española | 1926 |
Último número del periódico "Carhué" | ¿1926? |
Primeros asfaltos en Carhué | ¿1927? |
Creación de la Federación Agraria Argentina Sec. A. Alsina | 1927 |
Se edita la publicación política "Nuevos horizontes" | 1927 |
Primer número del periódico "El Pueblo" (4 de junio) | 1927 |
Segunda presidencia de Yrigoyen (12 de octubre) | 1928 |
Creación de la Cooperativa Limitada de Tamberos | 1928 |
Inauguración del edificio actual de la Escuela N° 3 | 1929 |
Modificación del frente de la Escuela N° 1 | 1929 |
Creación del Banco Nación Sucursal Carhué (31 de agosto) | 1929 |
Creación de la Sociedad Portuguesa de Socorros Mutuos | 1929 |
Primer número del periódico "El Demócrata" (7 de diciembre) | 1929 |
1930 | |
Primer Golpe de Estado - Presidencia de facto de Uriburu (6 de septiembre) | 1930 |
Creación de la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos | 1930 |
Creación de la Escuela Nacional N° 27 | 1930 |
Creación de la Escuela Pública Nocturna para Adultos | 1930 |
Inauguración del camino costero Carhué-Epecuén | 1931 |
Presidencia de Justo (20 de febrero) | 1932 |
Primer número del periódico "Tribuno" | 1932 |
Reapertura del Club Social | 1933 |
Creación del Centro de Comercio, Industria, Productores y Propietarios de Adolfo Alsina (10 de diciembre) | 1933 |
Primer número del periódico "El Ciudadano" | 1935 |
Se edita la publicación política "Fray Talero" | 1935 |
Reconstrucción de la sede de la Sociedad Española | 1936 |
Creación del Centro de Comercio, Industria y Propietarios de Carhué | 1936 |
El periódico "El Pueblo" se edita diariamente durante el mes de agosto | 1936 |
Creación del Club Juventud Unida | 1936 |
Quita de la personería jurídica al hospital y destitución del director | 1936 |
Cierre de comercios por lo ocurrido con el hospital y su director | 1936 |
Demolición de la "Vieja Municipalidad" | 1937 |
Inauguración del Cristo de Salamone | 1937 |
Presidencia de Ortiz (20 de febrero) | 1938 |
Inauguración del Palacio Municipal de Salamone (3 de diciembre) | 1938 |
Inauguración del Matadero Municipal de Salamone | 1938 |
1940 | |
Presidencia de Castillo (27 de junio) | 1942 |
Segundo Golpe de Estado - Presidencia de facto de Rawson (4 de junio) | 1943 |
Presidencia de facto de Ramírez (7 de junio) | 1943 |
Inauguración de la Estación ACA Carhué | 1943 |
Primer número de la publicación escolar "Revista Instituto Incorporado Aguirre" | 1943 |
Inauguración de la Sala de Espectáculos de la Sociedad Italiana (28 de agosto) | 1943 |
Cierre del periódico "El Demócrata" | 1943 |
Presidencia de facto de Farrell (24 de febrero) | 1944 |
Último número del periódico "El Rural" | 1945 |
Cierre del Club Juventud Unida | 1945 |
Presidencia de Perón (4 de junio) | 1946 |
Inauguración de las Naves Laterales de la Iglesia de los Desamparados y simplificación de su exterior | ¿1946? |
Creación del Colegio Nacional y Comercial "Nicolás Levalle", hoy Escuela Secundaria N° 2 (13 de septiembre) | 1946 |
Primer número del periódico "El centinela de Carhué" | 1946 |
Fundación de la Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada de Adolfo Alsina (14 de noviembre) | 1946 |
Primer ciclo lectivo del Colegio Nacional y Comercial "Nicolás Levalle" (1 de abril) | 1947 |
Último número del periódico "El Progreso" (25 de mayo) | 1947 |
Creación del Viejo Asilo de Ancianos | 1947 |
Creación del Aero Club Carhué (9 de junio) | 1947 |
Creación del Club Deportivo Sarmiento (2 de abril) | 1947 |
Según el Censo de 1947, Carhué tenía 5.836 habitantes | 1947 |
Creación de la Asociación Cooperadora del Colegio Nacional y Comercial "Levalle" (hoy Escuela Secundaria N° 2) | 1948 |
Segunda nevada en Carhué | 1948 |
PASAJE DE PUEBLO ADOLFO ALSINA A CIUDAD DE CARHUÉ (26 de agosto) | 1949 |
Desarrollo - Segunda mitad del siglo XX
Acontecimiento | Año |
---|---|
1950 | |
Inauguración del "Cine Gran Sud" (agosto) | 1951 |
Creación del Jardín de Infantes N°1 Olga Vignau (4 de septiembre) | 1951 |
Cierre por clausura del periódico "El Pueblo" (29 de diciembre) | 1951 |
Primer número del periódico "La voz del pueblo" | 1951 |
Segunda Presidencia de Perón (4 de junio) | 1952 |
Demolición del "Palacio de Gallo" | 1953 |
Primer número del periódico "Alerta de Carhué" | 1953 |
Inauguración del Barrio Obrero | 1954 |
Cierre del periódico "El centinela de Carhué" | 1954 |
Tercer Golpe de Estado - Presidencia de facto de Lonardi (23 de septiembre) | 1955 |
Presidencia de facto de Aramburu (13 de noviembre) | 1955 |
Segunda apertura del periódico "El Pueblo" (1 de octubre) | 1955 |
Cierre del periódico "La voz del pueblo" | 1955 |
Cierre del periódico "Alerta de Carhué" | 1955 |
Primer número de la Revista de interés general "Mi Ciudad" | 1955 |
Inauguración del Monumento a San Martín | 1957 |
Presidencia de Frondizi (1 de mayo) | 1958 |
Creación del Rotary Club Carhué (3 de mayo) | 1958 |
Fallecimiento de Salamone (8 de agosto) | 1959 |
Imposición del nombre "Teniente General Nicolás levalle" al Colegio Nacional y Comercial (hoy Escuela Secundaria N°2) | 1959 |
1960 | |
El Colegio San José se mantiene todo el año cerrado | 1960 |
Creación del Cicles Moto Club (19 de abril) | 1960 |
Inicio del servicio de Gas Envasado | 1960 |
Según el Censo de 1960, Carhué tenía 6.183 habitantes | 1960 |
Las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción se hacen cargo del Colegio San José | 1961 |
Creación de la Escuela Normal del San José | 1961 |
Creación del Club de Pesca y Caza (5 de septiembre) | 1961 |
Creación de la Sociedad Rural (25 de marzo) | 1961 |
Cuarto Golpe de Estado - Presidencia de facto de Guido (29 de marzo) | 1962 |
Creación del Centro de Adultos 701 | 1962 |
Creación de la Escuela Vespertina Nº 32 (hoy Escuela N° 701 "Olga Cossetini") | 1962 |
Primera promoción de maestras del Colegio San José | 1962 |
Presidencia de Illia (12 de octubre) | 1963 |
Creación del INTA Sucursal Carhué (1 de abril) | 1963 |
Creación del Museo Adolfo Alsina | 1963 |
Fundación de la Sociedad de Bomberos Voluntarios (3 de octubre) | 1964 |
Inauguración del Monumento a la Madre (18 de octubre) | 1964 |
Creación de la Caja de Crédito Cooperativa de Carhué (27 de septiembre) | 1965 |
Quinto Golpe de Estado - Presidencia de facto de Onganía (29 de junio) | 1966 |
Creación de la Caja de Crédito Levalle (2 de mayo) | 1966 |
Fundación del Interact Club Carhué (8 de octubre) | 1967 |
Creación del Jardín de Infantes "Virgen Niña" | 1967 |
Creación de la Escuela de Educación Especial N° 501 "Fuerte General Belgrano" (13 de diciembre) | 1967 |
Inauguración de la luz de mercurio | 1969 |
Creación de CLERySA (21 de noviembre) | 1969 |
Creación del Club de Leones Carhué (19 de abril) | 1969 |
Creación de la Escuela Ntra. Sra. de los Desamparados | 1969 |
1970 | |
Presidencia de facto de Levingston (18 de junio) | 1970 |
Creación del Nivel Terciario de Formación Docente en el Colegio San José | 1970 |
Según el Censo de 1970, Carhué tenía 6.323 habitantes | 1970 |
Creación de la Casa del Niño "Orlando Bedacarratz" (13 de mayo) | 1970 |
Creación del Tenis Club Carhué (14 de agosto) | 1970 |
Presidencia de facto de Lanusse (22 de marzo) | 1971 |
Creación del Carhué Auto Club (11 de junio) | 1971 |
Creación de Cáritas Carhué | 1971 |
Municipalización del Museo Alsina (21 de enero) | 1971 |
Primera transmisión de LU 25 Radio Carhué (24 de diciembre) | 1971 |
Inauguración de la Vieja Terminal de Omnibus (25 de mayo) | 1972 |
Primer número de la revista de interés general "Ecos Semanales" | 1972 |
Creación del "Instituto España" de formación de danza española | 1972 |
Presidencia de Cámpora (25 de mayo) | 1973 |
Presidencia de Lastiri (13 de julio) | 1973 |
Tercera Presidencia de Perón (12 de octubre) | 1973 |
Último número de la revista de interés general "Ecos Semanales" | 1973 |
Presidencia de María Estela Martínez (1 de julio) | 1974 |
Inauguración del Canal Ameghino (conexión de la cuenca del Vallimanca con la cuenca de las Encadenadas del Oeste) | 1975 |
Segundo cierre del periódico "El Pueblo" (23 de noviembre) | 1975 |
Sexto Golpe de Estado - Presidencia de facto de Videla (24 de marzo) | 1976 |
Primer número del periódico "Fortín" (21 de agosto) | 1976 |
Inauguración del Monumento "Las Pilastras" | 1976 |
Inauguración del Mural del Museo Alsina, obra del artista Omar Brachetti | 1976 |
CENTENARIO DE CARHUÉ | 1977 |
Creación de la Asociación Médica de Adolfo Alsina | 1978 |
Inauguración del Monumento a Levalle (23 de abril) | 1978 |
Pavimentación del circuito automovilístico carhuense | 1978 |
La Caja de Crédito Levalle se transforma en el Banco Cooperativo Levalle (20 de noviembre) | 1978 |
Construcción del Terraplén de Epecuén | 1978 |
Inauguración del edificio del Centro Cívico | 1979 |
Cierre del periódico "Fortín" (13 de mayo) | 1979 |
Creación del Centro de Jubilados y Pensionados de Carhué (6 de septiembre) | 1979 |
Creación del Centro de Educadores Carhuenses | 1979 |
1980 | |
Según el Censo de 1980, Carhué tenía 7.717 habitantes | 1980 |
Creación de la Peña Municipal "La Fortinera" | 1980 |
Presidencia de facto de Viola (29 de marzo) | 1981 |
Presidencia de facto de Galtieri (22 de diciembre) | 1981 |
GUERRA DE LAS MALVINAS (2 de abril al 14 de junio) | 1982 |
Presidencia de facto de Bignone (1 de julio) | 1982 |
Inauguración de la Estatua "Ana" | 1982 |
Primer número del periódico "El Fortín" (18 de junio) | 1983 |
Fallecimiento de Alba Mugica | 1983 |
Se pone en funcionamiento "Celulosa Carhué" | 1983 |
Fundación del Centro Tradicionalista "Fortín Levalle" | 1983 |
Inauguración del edificio de la Escuela de Educación Especial N° 501 "Fuerte General Belgrano" (5 de diciembre) | 1983 |
REGRESO A LA DEMOCRACIA (10 de diciembre) | 1983 |
Presidencia de Alfonsín (10 de diciembre) | 1983 |
Creación del Club Argentino de Jardinería filial Carhué | 1984 |
Creación de la Asociación Mutual de Empleados Carhué (3 de septiembre) | 1984 |
Cierre del periódico "El Fortín" (21 de diciembre) | 1985 |
INUNDACIÓN DE EPECUÉN (10 de noviembre) | 1985 |
"DESPUÉS DE LA GRAN INUNDACIÓN"
Finales del Siglo XX
Acontecimiento | Año |
---|---|
Fallecimiento del artista Rodolfo Gómez Fernández | 1986 |
Cierre del "Cine Gran Sud" | 1986 |
Creación de la Escuela Secundaria para Adultos N° 1 | 1986 |
Resurgimiento del Club Gauchos Epecuén | 1986 |
Tercera apertura del periódico "El Pueblo" (12 de abril) | 1986 |
Creación del Ateneo Florentino Ameghino | 1986 |
Construcción del primer terraplén de contención | 1986 |
Creación del Cementerio Nuevo | 1986 |
Se implementa la "doble escolaridad" en la Escuela N° 3 (10 de noviembre) | 1986 |
Primera promoción de maestras jardineras del Colegio San José | 1986 |
Creación del Club Leo Carhué | 1987 |
Inicio del servicio de Gas Natural | 1988 |
Primer número de la revista estudiantil "La Gaceta de Epecuén" | 1988 |
Inauguración del Barrio Arturo Illia (28 de septiembre) Creación de la Comisión de Fomento del Barrio Arturio Illia (4 de noviembre) Modificación del escudo del distrito (19 de noviembre) | 1988 |
Visita del vicepresidente de la nación Víctor Martínez por el centenario de la Sociedad Española | 1989 |
Primera presidencia de Menem (8 de julio) | 1989 |
Rescate de la Campana de la Capilla de Santa Teresita inundada en 1985 | 1989 |
Inauguración de la Biblioteca del Concejo Deliberante Reapertura de la Escuela Primaria Nº17 “Hipólito Yrigoyen” de Epecuén en el Barrio Illia (mayo) Reapertura del Jardín de Infantes N° 905 de Epecuén en el Barrio Illia (11 de agosto) | 1989 |
Tercer cierre del periódico "El Pueblo" | 1989 |
Primer número del periódico "Nueva Era" (12 de abril) | 1989 |
Inauguración del Camping Municipal “La Chacra” | 1989 |
1990 | |
Inauguración del Nuevo Hospital San Martín (16 de agosto) | 1990 |
Inauguración del Campo de Jineteada del Centro Tradicionalista Fortín Levalle | 1990 |
Según el Censo de 1991, Carhué tenía 8.545 habitantes | 1991 |
Cuarta apertura del periódico "El Pueblo" (8 de junio) | 1991 |
EMERGENCIA HÍDRICA DEL 92/93 | 1992 |
Primera transmisión de la radioemisora "Radio del Pueblo" (9 de julio) | 1992 |
Formación del "Grupo de Jóvenes" por la Emergencia Hídrica | 1992 |
Asamblea Popular del 2 de septiembre en el Club Racing por la Emergencia Hídrica | 1992 |
Cortes de rutas 33 y 60 por la Emergencia Hídrica (2,3,4 y 5 de septiembre) | 1992 |
Visita del gobernador Duhalde por la Emergencia Hídrica (11 de septiembre) | 1992 |
Cuarto y último cierre del periódico "El Pueblo" (1 de agosto) | 1992 |
Nivel histórico máximo del Lago Epecuén: 100,43 metros sobre el nivel del mar (15 de noviembre) | 1993 |
Primera transmisión televisiva de "Conclusiones" (21 de enero) | 1993 |
La Cooperativa CLERYSA inicia el Servicio Solidario de Sepelio | 1993 |
Formación de la Asociación Amigos del Museo (30 de agosto) | 1993 |
Primera transmisión de la radioemisora 107.5 FM Energía (15 de noviembre) | 1993 |
Primera transmisión de la radioemisora 93.3 FM Identidad (13 de junio) | 1994 |
Creación de la Casa del Tango "Leonardo S. Prícolo" (8 de abril) | 1994 |
Privatización del servicio de gas | 1994 |
Inauguración del "Monolito del Tango" (11 de diciembre) Inauguración del edificio de la Escuela Nº17 “Hipólito Yrigoyen” en el Barrio Illia (3 de junio) | 1994 |
Segunda Presidencia de Menem (8 de julio) | 1995 |
El Banco Cooperativo Levalle pasa a formar parte del Banco Bisel (agosto) | 1995 |
Primer número del periódico "Cambio 2000" (27 de junio) | 1995 |
Primera transmisión de Radio FM Universo (1 de enero) | 1996 |
Inauguración del Taller Protegido "Buena Senda" (3 de marzo) | 1996 |
Inauguración del gabinete de informática "Ezequiel Fernández" del Colegio Nacional y Comercial "Levalle" (hoy EES N° 2) | 1996 |
Inauguración del edificio Torre Carhué I (13 de septiembre) | 1996 |
Primer número de "La Revista de la Gente" de interés general | 1997 |
Privatización del servicio de electricidad | 1997 |
Fallecimiento de René Mugica (3 de mayo) | 1998 |
Pavimentación y repavimentación de calles y remodelación de ramblas y veredas | 1998 |
Creación del Jardín de Infantes N° 909 "Cumelén" | 1998 |
Premio a la “Mejor Cobertura Informativa Local” al semanario "Cambio 2000" | 1998 |
Convocatoria de acreedores del Molino Harinero | 1998 |
Creación de la Asociación Alemanes del Volga Carhué | 1998 |
Presidencia de de la Rua (10 de diciembre) | 1999 |
Inauguración del Gran Hotel Levalle (13 de marzo) | 1999 |
Inauguración del Barrio FONAVI | 1999 |
Realización del Congreso de Termalismo y Turismo de Salud | 1999 |
Actualidad - Siglo XXI
Acontecimiento | Año |
---|---|
2000 | |
Fallecimiento del Primer Ciudadano Ilustre de Carhué, Sr. Lacoume | 2000 |
Inauguración del Monolito 15 años Epecuén | 2000 |
Disolución del Club Gauchos Epecuén | 2000 |
Presidencias de Puerta, Rodríguez Saa y Camaño | 2001 |
EMERGENCIA HÍDRICA DEL 2001 | 2001 |
Creación del Comité de la Cuenca Hídrica del Río Salado | 2001 |
Formación del grupo "Los Autoconvocados" ante la Emergencia Hídrica | 2001 |
"No al censo" como protesta ante la Emergencia Hídrica | 2001 |
Según el Censo de 2001, Carhué tenía 8.584 habitantes | 2001 |
Marcha Popular por la Emergencia Hídrica y petitorio al intendente (12 de noviembre) | 2001 |
Visita del senador Duhalde ante la Emergencia Hídrica (14 de diciembre) | 2001 |
Fundación del Golf Club Carhué | 2001 |
El edificio de la Sociedad Italiana es declarado de "Interés histórico" | 2001 |
Presidencia de Duhalde (2 de enero) | 2002 |
Inauguración de la Capilla San Cayetano (10 de agosto) | 2002 |
Primera muestra de "Arte Carhuense" | 2002 |
Inauguración de la primera etapa del Complejo Casa de la Cultura | 2002 |
Presidencia de Kirchner (25 de mayo) | 2003 |
Primer número del semanario "Cambio 2000" en la web | 2003 |
Doble Premio Galena al semanario "Cambio 2000" | 2003 |
Incendio parcial del Colegio San José | 2003 |
Según el Censo de 2004, Carhué tiene 9.276 habitantes | 2004 |
Primera Edición del Triatlón Carhué Olímpico | 2004 |
Primer "Epecuén Rock Festival" | 2004 |
Primer "El País canta en Carhué" | 2005 |
Las Ramblas de Carhué son declaradas Patrimonio Histórico Municipal | 2005 |
Inauguración de la ermita a Nuestra Señora de Schoenstatt | 2005 |
Primer año de Carhué en Wikipedia | 2006 |
Inauguración del nuevo Campo de Jineteada del Centro Tradicionalista Fortín Levalle | 2006 |
Primer número de la revista "Museos del Desierto" | 2006 |
Primera presidencia de Cristina Fernández (10 de diciembre) | 2007 |
Creación del Cine Club Carhué | 2008 |
Primera transmisión de Radio FM Mandioca (11 de noviembre) | 2008 |
Tercera nevada en Carhué (22 de julio) | 2009 |
Creación de la Escuela N° 45 (10 de septiembre) | 2009 |
2010 | |
Creación de la Asociación de Trabajadores Municipales de Adolfo Alsina | 2010 |
Reconocimiento de Greenpeace Argentina a la Radio FM Universo | 2010 |
Según el Censo de 2010, Carhué tenía 9.154 habitantes | 2010 |
Creación de la Escuela Secundaria Básica N° 1 | 2010 |
Visita de la presidente Cristina Fernández | 2010 |
Cierre de Radio Carhué | 2010 |
Refacción del Museo Regional Adolfo Alsina | 2010 |
Reinauguración de la sala de cine en el Teatro Español (6 de noviembre) | 2010 |
Creación del Museo de Epecuén (10 de noviembre) | 2010 |
Segunda Presidencia de Cristina Fernández (10 de diciembre) | 2011 |
Inauguración de la segunda etapa del Complejo Casa de la Cultura | 2011 |
Inauguración de la Nueva Terminal de Ómnibus "Vicente Crivera" | 2011 |
Encuentro de Pueblos Mapuches | 2011 |
Lanzamiento de la Sede Carhuense de la Universidad Provincial del Sudoeste | 2011 |
Tercera Fiesta Nacional del Tejo | 2012 |
Inauguración de la Residencia para Adultos Mayores “Juan Domingo Perón” | 2012 |
Homenaje de Carhué a sus desaparecidos | 2012 |
Creación del Parque de la Memoria | 2012 |
Reinauguración de la Sala de la Sociedad Italiana con el nombre de "René Mugica y Alba Mugica" (30 de noviembre) | 2012 |
Inauguración del Camping y Polideportivo Carhué (1ra etapa) | 2012 |
Inauguración del Parque Costero y Paseo del Cristo | 2012 |
Torneo Nacional de Tejo por Trío (15 a 17 de febrero) | 2013 |
Patrimonio histórico
Natural
- Eucalipto fundacional: Se encuentra situado en la Plaza Nicolás Levalle cerca del Palacio Municipal y, dada su relación altura-circunferencia, es probable que haya sido plantado al fundarse el pueblo en 1877, de aquí su nombre. Es un eucalipto rojo o Eucalyptus camaldulensis. Con sus 35 m de altura (compitiendo con su vecino el Palacio Municipal), 7 m de circunferencia y 2,5 m de diámetro es uno de los especímenes más grande de la Argentina.
- Declarado “Referencia Histórica”.
- Caldenes de Carhué: Son tres caldenes centenarios, dos de ellos se encuentran en el balneario La Isla y el tercero en la calle Calfucurá entreUrquiza y Alvear. El caldén o huitrú en mapuche es una especie autóctona única en el mundo. Forma parte del escudo del Partido de Adolfo Alsinasimbolizando el esfuerzo y coraje de los pueblos originarios y de los soldados del Ejército Argentino para defender lo que creían como su derecho.
- Declarados de “Interés Histórico Municipal”.
Cultural
- Cementerio Militar: Hallado en septiembre de 1981, es el primer cementerio de Carhué. Allí yacen oficiales, suboficiales y soldados de la comandancia de la región Sur, que dirigió el entonces General Levalle, con uniformes, botas y armamentos, según el estudio realizado por profesionales de Antropología, Arqueología e Historia Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la ciudad de La Plata. En su lugar se creó la "Plaza del Soldado Desconocido" según Ordenanza Nº 36 de 1984 y fue declarado Sitio Histórico Provincial por la Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos perteneciente a la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires
- Edificio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos: El 11 de mayo de 1884 se funda la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos "Unione e Fratellanza" y se construye su edificio con el estilo típico de las construcciones italianas del siglo XVII. Contaba con un patio para romerías, quermeses, bailes y canchas de bochas. En 1943 se inaugura la Sala de Espectáculos siendo reciclada en la década del sesenta para contener un cinematógrafo. En 1985 la institución se inactiva hasta que en 1996 resurge. El 30 de noviembre de 2012 se reinauguró su Sala con el nombre de "René Mugica y Alba Mujica" tras una primera etapa de restauración y gracias al esfuerzo de su presidente Carlos Cricco. A partir de allí la institución entra en un período de gran actividad tanto interna como externa, siendo el edificio eje de las mismas.
- Declarado de "Interés Histórico Municipal".
- Edificio de la Escuela N°1 General José de San Martín: Tres años después de su creación, un 19 de agosto de 1887, se inaugura el edificio de la misma con su fachada neoclásica (en aquél entonces sede de dos escuelas, una para varones y otra para mujeres).
- Declarado "Patrimonio Histórico de la Ciudad de Carhué".
- Palacio Municipal de Adolfo Alsina: Se inaugura el 3 de diciembre de 1938. Su diseño y ejecución fueron obra del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone: combina Art Decó, Futurismo, y Funcionalismo. La construcción (y todas las de este creador) recuerda al futurismo ruso, a las aspiraciones colosales de la arquitectura fascista italiana y a la escenografía del cine expresionista alemán, tal como se ve en el film "Metrópolis". (ver también en Edificios).
- Cristo del Lago: Esta obra del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone (sin lugar a dudas) fue emplazada en 1937, durante la gestión del Comisionado Municipal Juan Marcalain, y donado por su esposa Argentina de Marcalain. Está ubicado en lo que era, antes de la catástrofe de 1985, la bifurcación del camino a Epecuén (derecha) y al viejo cementerio (izquierda). Se caracteriza por sus líneas rectas y, debido a la inundación, por carecer de manos. Es similar al Cristo de la Entrada al Cementerio de Laprida, al Cristo de la Entrada al Cementerio de Saldungaray, al Cristo del Oratorio del Cementerio de Azul y, especialmente, al Cristo de la entrada a Azul en la Ruta 3 (todas ellas, también, obras de Salamone).
- Declarado “Monumento Arquitectónico Municipal”.
- Ramblas de Carhué: Carhué cuenta entre sus distintivos con anchas calles provistas de ramblas con césped, arbustos, flores y bancos y es una de las pocas ciudades de la Provincia de Buenos Aires que han sido diseñadas con tal especial planimetría. Este hecho llevó al Concejo Deliberante de Adolfo Alsina declarar, mediante Ordenanza, Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico de la Municipalidad de Adolfo Alsina a las ramblas existentes en las calles San Martín, 25 de Mayo, Dorrego, Bulevar Adolfo Alsina, Rivadavia, Moreno, Belgrano, Sarmiento, Laprida, Pellegrini, Roque Sáenz Peña, Mitre, Avenida Colón, Bulevar Avellaneda, Bulevar Levalle y Bulevar Roca, en todo su recorrido.
- Declarado "Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico Municipal".
Patrimonio Municipal | Tipo | N° de Ordenanza | Año de la ordenanza | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Eucalipto Fundacional | Natural | 799 | 1989 | Rivadavia entre Pellegrini y Sáenz Peña |
Caldenes de Carhué | Natural | 2337 | 2000 | Balneario La Isla - Calfucurá entre Urquiza y Alvear |
Cementerio Militar | Cultural | 2441 | 2001 | Plaza del Soldado Desconocido |
Edificio Sociedad Italiana de Socorros Mutuos | Cultural | 2441 | 2001 | Avenida Colón y Bulevar Alsina |
Edificio Escuela Primaria N° 1 General José de San Martín | Cultural | 2856 | 2005 | Pellegrini 1076 |
Palacio Municipal de Salamone | Cultural | 2659 | 2002 | Pellegrini y Rivadavia |
Cristo del Lago de Salamone | Cultural | 2673 | 2002 | Avenida Colón y la costa |
Ramblas de Carhué | Cultural | 2005 | Calles varias |
CULTURA
Edificios
Entre los edificios más relevantes de la ciudad se tienen:
- Palacio Municipal: Es la actual sede de los poderes ejecutivo y deliberante. Fue diseñado por el ingeniero y arquitecto Francisco Salamone, incluyendo luminarias y mobiliario. Con su blanca torre de 36 metros de altura, sus 1.937 metros cuadrados de superficie y su Salón de Actos para 500 personas, se ha convertido en la construcción emblemática del distrito y en su edificio más alto (ver también en Cultural).
- Palacio de Gallo †: Fue, originariamente, la vivienda del fundador de Carhué, Nicolás Levalle, y posteriormente la de su hija Aurelia y su esposo Pedro Gallo (de aquí su nombre) quienes la remodelan lujosamente. La vivienda, de dos plantas y amplios jardines (cuatro manzanas) asentada en el cruce de las calles Pellegrini y Gallo, fue vendida en 1915 y convertida en los años 20 en “Hotel El Palacio”. En 1953, el enorme edificio que tenía paredes de casi ¡un metro de espesor! y estaba abandonado, fue desgraciadamente demolido. De su gloria sólo restan escasas fotografías.
- Casa de los Intendentes: Se encuentra ubicada en la intersección de las Avenidas Colón y 25 de Mayo. Es un chalet del año 1926 en el que vivieron varios de los intendentes que tuvo el distrito (he aquí su apodo): Ramón Rasquin, Pedro Narbaitz, Julio Carlos Senepart, Marcos Rasquin, Guillermo Narbaitz y Olga Urrutia. Hoy, la casa se halla deshabitada y muy deteriorada.
- Castillo †: Fue un pequeño castillo de estilo medieval con ventanas ojivales y torreones almenados que hizo construir Ernestina María Leontina Allaire (francesa), casada con Mestchevsky (noble polaco muerto en la Primera Guerra Mundial) entre 1924 y 1925 a pocos metros del Lago Epecuén. Se había afincado en Carhué al enterarse por su hermano (que era dueño del Plage Hotel) de las bondades terapéuticas de la laguna. Su imagen se convirtió con el tiempo en una clásica postal de la Villa Epecuén. Tenía un parque arbolado con un estanque y una reproducción de la gruta de Lourdes, que junto a la edificación era uno de los sitios más visitados de la zona. La inundación de 1985 lo destruyó por completo.
- Casa de la Última Fortinera: Esta construcción, ubicada en Sarmiento y 9 de Julio, es una de las primeras casas de la localidad. En ella vivió Domiciana Correa de Contreras, la última Fortinera (con este nombre de "fortinera" se conocía a las mujeres que acompañaron a los soldados al "desierto").
- Antigua Casa de Carhué: Ubicada en la calle 25 de Mayo al 200. Por su estilo constructivo pertenece a las primeras casas de material de Carhué. Se calcula que su construcción debe pertenecer al período 1880-1885.
- La Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados: El edificio, emplazado en una de las calles internas de la Plaza Levalle, es de un estilo neogótico muy austero con una sóla torre central (c 1912). Su interior se divide en una nave central (1905 a 1909) y dos laterales (1945 a 1946). En el altar principal se encuentra la imagen de la Virgen de fines del siglo XIX donada por la esposa de Levalle (c 1884) y en un costado la Campana de la Iglesia de Santa Teresita de Epecuén rescatada de la inundación (1989). La iglesia, ampliada y modificada en varias oportunidades, data de principios del siglo XX.
- Casona de la estancia "San Nicolás": Vivienda construida por Nicolás Avellaneda a fines del siglo XIX. Hoy en manos privadas y lugar de turismo rural.
- Hotel Epecuén: El hotel, ubicado en la calle Roque Sáenz Peña, es un complejo hotelero termal de tres estrellas inaugurado en 1999 con el nombre de "Gran Hotel Levalle". Posee tres pisos, 36 habitaciones, cafetería, restaurante, sala de estar, conserjería, dos salones para eventos y, en la terraza, spa y termas.
Monumentos
Los más destacados son:
- Monumento a Nicolás Levalle: Fue realizado por el artista local Rodolfo Pedro "Pichón" Gómez Fernández (ver también en Escultura) con un procedimiento inventado por él. Los materiales usados son fibra de vidrio y resinas de poliéster policromadas que lo hacen único. La representación muestra en lo alto a Levalle a caballo y en la base, personajes típicos de la época (maestra, herrero, soldado e indio) y dos bajorrelieves con escenas de fines del siglo XIX (el malón y el Fuerte General Belgrano). Bajo el monumento, de 5 metros de altura, están depositadas las cenizas del autor. Está ubicado en el centro de la Plaza homónima y fue inaugurado en 1978.
- Monumento a San Martín: La estatua en bronce del Libertador, fue obra del escultor señor P. Vian, y fue fundida en los talleres Sarubbi y Barile de la Capital Federal. El pedestal, que tiene dos metros sesenta de altura (igual que la estatua), fue construido totalmente en granito puro, color rojo dragón y su diseño artístico correspondió a la arquitecta Noemí Fasolo. Se inauguró en 1957 en ocasión de cumplirse el centésimo séptimo aniversario de la muerte del prócer. Está situado en la intersección de las calles San Martín y Mitre.
- Estatua de Ana: Estatua de cemento que representa a un desnudo femenino sentado. Está emplazada, desde 1982, en la Plaza Levalle y su autor es la artista plástica local Alicia Fino (ver también en Escultura).
- Estatua El Ángel Vigía: Escultura hecha en Italia y ubicada en la cumbre de una bóveda del "Viejo Cementerio". Pesa 800 kg y está esculpido en un solo bloque de mármol de Carrara. Al inundarse el cementerio la estatua quedó bajo las aguas del Lago Epecuén siendo rescatado en 1996 por los Bomberos Voluntarios locales y ubicado definitivamente en el predio de esta institución.
- Monumento a la Madre: El día 18 de octubre de 1964 quedó inaugurado, en un ángulo de la Plaza Levalle, el Monumento a la Madre, obra del escultor Ángel Muñiz Alique de Bahía Blanca. Está conformado por una madre y tres niños y su estructura posee una armazón de hierro y un relleno de cemento blanco revestido por una imitación de piedra fundida.
- Cristo del Lago: Ver Cultural
Teatro y Cinematógrafo
Dos nativos carhuenses fueron figuras relevantes en el teatro y en el "séptimo arte" nacionales:
- René Mugica †: Director de cine con memorables películas en su haber (Hombre de la esquina rosada, Bajo el signo de la patria, etc.) y actor de otras tantas (La guerra gaucha, Pampa bárbara, etc.). Ver Carhuenses destacados.
- Alba Mugica †: Hermana de René Mugica y primera actriz de teatro y cine del Río de la Plata (Juan Moreira, Para vestir santos, etc.). Pasó por la disciplina de la Filosofía en la Plata. Dio vida a personajes de Sartre, Albee, Betti, Somigliana, Suárez De Deza, Fabbri, etc. Ver Carhuenses destacados.
Pintura
Entre las artistas plásticas locales de trayectoria y reconocimiento están:
- Rodolfo Pedro "Pichón" Gómez Fernández †: Ver Escultura.
- Mirta Caruso: El director del Museo Regional de Pintura José Antonio Terry de Tilcara (Jujuy), Francisco Tinte, definió la obra de la artista como un “reflejo de lugares pampeanos, enmarcada en un paisajismo que sin embargo, busca perspectivas singulares, ya sea en el tono de los colores, en el protagonismo de algún detalle que absorbe la visión de todo un universo que la rodea, o en el detenerse para perpetuar el dibujo fugaz que el viento hace en las nubes”.
- Irene Ciunel: Artista visual autodidacta carhuense. Ha expuesto individual y colectivamente en el Salón Anual de Arte de la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, Salón Anual de Arte de Pigüé, Primer Salón de Pintura del Colegio de Escribanos de Trenque Lauquen (Primer Premio 2010), Salón Rodolfo Brandenberg de Coronel Suárez, Colegio de Escribanos de La Plata, Primer Salón de Pintura y Dibujo "Bahía Blanca: Ciudad, Mar y Llanura", Bienal de Arte del Fin del Mundo en Ushuaia, etc.
- Liliana Fabbian: Pintora nacida en Buenos Aires y radicada en Carhué. Ha expuesto en diferentes Salones y Ferias de Arte nacionales (Bolsa de Comercio, Arte Clásica 2009 y 2010, Expoartistas 2009 y 2011, Museo Parlamentarios del Honorable Senado de la Nación, Club Alemán, Sindicatura General de La Nación, Manzana de Las Luces, ICANA, etc.) e internacionales (Art Mónaco’10 en Mónaco; MIA, Contemporary Art Fair 2011 y Arte Expo New York 2012 en EEUU).
- Jorgelina González: Artista nacida en Carhué en 1971 y radicada en Bahía Blanca donde se dedica a la pintura, escultura y alfarería. Se ha presentado, a lo largo de una década, en numerosos salones y muestras de Pigüé, Bahía Blanca, Azul, General Pico, Necochea, Coronel Suárez,Santa Rosa, Carhué, Buenos Aires, etc. Entre sus distinciones figuran el Segundo Premio en el Salón de Arte "Bahía Blanca: ciudad, mar y llanura" de 2010 y el Primer Premio en la Galería de Arte Braque de Buenos Aires en 2010 con su pintura "Desencuentros".
Escultura
- Rodolfo Pedro "Pichón" Gómez Fernández †: Nació en 1920 en una estancia cercana a Carhué y falleció en Bahía Blanca en 1986. Fue pintor (murales sobre diferentes escenas carhuenses hoy perdidos) y escultor (monumento a Levalle en Carhué -ver Monumentos-, monumento a los Primeros Pobladores en Zapala, estatua de Don Quijote y Sancho Panza en Puerto Madryn, escultura de los Ciervos en San Martín de los Andes, estatua de Nuestra Señora de la Merced en Bahía Blanca, etc.). El diario "La Nueva Provincia" de Bahía Blanca lo reconoce como "uno de los artistas plásticos más destacados que desarrollaran su labor en nuestra ciudad y la región".
- Alicia Fino: Artista carhuense, profesora nacional de escultura y profesora nacional de pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón" y profesora superior de escultura egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación "Ernesto de la Cárcova". Es autora de la Escultura "Ana" emplazada en la Plaza Levalle (ver también en Monumentos).
- Jorgelina González: Ver Pintura.
Literatura
La literatura local cuenta con variados autores:
- María Angélica Rovai †: Docente y poetisa, nacida en Carhué, autora de dos libros de poesía: "El canto y los motivos" (1971) y "Para vos y algunos más" (1973). Poemas suyos integran la "Antología de la Poesía Clásica y de Vanguardia de la Provincia de Buenos Aires" (1978) y "Poesía Contemporánea del Río de la Plata" (199$). Incursionó también en teatro para niños con sus obras "Bolaloca y Totopolo" y "Las Flores de mi Sombrero". Falleció en 2006 (ver también en Carhuenses destacados).
- Olga Alicia Vignau †: Maestra y poetisa pigüense radicada en Carhué. Son de su autoría el Himno de la Maestra Jardinera y varios libros de poemas. Falleció en 1953 (ver también en Carhuenses destacados).
- Vicente David Maimone †: Poeta carhuense nacido en 1924. Es autor de varios libros de poemas románticos ("Mis nostalgias", "Abismos", "Poesía", etc.) y de numerosas letras de canciones reconocidas por SADAIC. Falleció en 1996. Ver Música y danza.
- José Pedro "Pepe" Casquero Galone †: Escritor nacido en Carhué en 1927 y autor de "El potrero del olvido", “Sueño de Bulevares” (2001) y “Un lugar en mi mundo” (2005) en donde habla de amores, homenajes y nostalgias a través de cuentos, poemas y narraciones. En 1944 se afincó en Quilmes donde falleció el 27 de febrero de 2009 a los 82 años. Participó en variados concursos de poesía, narrativa y cuentos cortos recibiendo numerosos premios y menciones. Era miembro del Taller de Literatura para la Tercera Edad de la Universidad Nacional de Quilmes.
- Griselda De Fino: Artista nacida en Carhué en 1965 y autora del libro "Después de un largo silencio" (1992) sobre poemas referidos a la vida cotidiana y a instituciones locales. Griselda De Fino ha participado en varios concursos de poesías zonales y nacionales, obteniendo en 1985 una mención a nivel internacional.
- Beatriz Rosón: Escritora y profesora de lengua y literatura oriunda del distrito. Reside actualmente en Neuquén y es la autora de "Tiempo" (poemario social que escribió a lo largo de los últimos veintitantos años sobre sus vivencias y pensamientos mientras militaba en organizaciones de Derechos Humanos) y de “Corazón habitado habita el mundo” (poemario de amor aún sin publicar)
- Martina Cobos: Poetisa nacida en Carhué en 1977 autora de: "Ofuscadas", "Luces, "Fuego de boro", "Verbo rojo", etc. Vive, desde el 2002, en Neuquén.
- Graciela Amanda Corradini: Docente y escritoria carhuense autora de poemas como: "Eva en penúltimo escalón", "Exilio cotidiano", "Mi fragilidad", etc.
- Ricardo "Gato" Peters: Veterinario, docente, escritor, director artístico, humorista y poeta. Entre sus poemas figuran algunos referidos a Carhué como "¡Seremos 100 veces vos!" con motivo del centenario de la ciudad. Ver también "Carhuenses destacados".
- Patricia Clara Bonjour: nació en la ciudad de Buenos Aires, pero su infancia y adolescencia transcurrió en Lago Epecuén. Cursó sus estudios universitarios en la UBA, donde se recibió de Profesora y Licenciada en Letras. Hace 23 años que vive en Santa Rosa. Concluida su carrera universitaria, comienza a incursionar en la creación literaria y fotográfica participando en diversos talleres, luego de lo cual, se dedica al dictado de talleres literarios en Coarte y en la Asociación Pampeana de Escritores (APE). Es autora del libro "Palabra y Vida", integrado por poesías y fotografías que recorren momentos y espacios de su vida.
- Carlos Omar Bruni (1950): Poeta oriundo de Carhué donde vive. Es autor de diez poemarios, de naturaleza intimista y social, publicados gratuitamente en la web: "Carhué", "Epecuén", "Masallé", "1967", "1986", "2000", "Argentina", "Latinoamérica", "Yrigoyen 856" y "Mónica".
Entre otros libros escritos por un carhuense se cuentan:
- "El cine que no fue", "El quinto jinete", "Relatos del andarín" y "En el principio fue la imagen": Cuatro libros del carhuense y director de cineRené Mugica. Ver Carhuenses destacados.
- "El tiempo entre los dientes": Libro autobiográfico escrito por la actriz Alba Mugica, hermana del anterior, en 1967 (Editorial Falbo). VerCarhuenses destacados. "En él, la autora, describe un período de vida recreado con fuerza de torrente, resonante, luminoso, desconcertante. La ausencia, lo intemporal, el olvido y la memoria, la calle hacia la noche, el sol revelador, el mar, el laberinto, María Nicolás, su gente, su locura, todo lo da Alba Mujica de manera sutil y creciente, con admirable destreza, imponiendo la magia del relato" (Nota de "Falbo Editor").
- "Historia de la enfermería": Libro de consulta sobre la historia universal de la enfermería escrito por la notable enfermera oriunda de Carhué, María Teresa Molina (ver también en Carhuenses destacados).
- "Argentina el país que (pudo) puede ser": Trabajo realizado por el actual Intendente de la ciudad, David Abel Hirtz. En él se efectúa un repaso de los antecedentes históricos, sociales, políticos y económicos de la evolución nacional para llegar a plantear interrogantes y propuestas en el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
- "La economía social como motor del desarrollo": Su autor, también David Hirtz, efectúa acá un detenido análisis de las variables de la economía social en sus distintas vertientes.
- "Cien días en la inundación de Epecuén - Crónica de una criminal inacción": "Este libro -explica su autor, Roberto Laspiur- cuenta lo que sucedió en 100 días, desde el 10 de noviembre de 1985, cuando se produjo la inundación de Epecuén, hasta el 16 de febrero de 1986, que es cuando la Comisión de las Fuerzas Vivas renuncia por entender que no podía cumplir con los fines para los cuales había sido creada, y ya no podía ser el pretendido nexo entre la población y las autoridades”
- "Termas de Carhué - La salud por Lago Epecuén": El libro, escrito por el médico termalista Enzo Alejandro Gasparri, discurre acerca de las cualidades y propiedades mineromedicinales del Lago Epecuén.
- "Bajo las aguas": Libro de Editorial Dunken (2000) escrito por Julio Fernández Badié (expropietario del hotel "Villa Marta" de Epecuén y exdirector de turismo de dicha localidad) sobre la inundación de 1985.
- "Bio-logía molecular - La logia desconocida": Libro dirigido a los alumnos del secundario y que explica conceptos complejos de la biología molecular con metáforas sencillas y un lenguaje ameno y divertido. Sus autores, ambos licenciados en Ciencias Biológicas y jóvenes científicos, son Paola Bartucci y, el carhuense, Mariano Alló.
Música y danza
Se destacan:
- Leonardo S. Prícolo †: Músico carhuense y notable ajedrecista, autor de más de 17 tangos reconocidos por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), entre ellos: "La piba del arrabal", "Bodegón de mi barrio" (dedicado a su amigo y maestro Juan de Dios Filiberto), "Este es tu tango, arrabal", "Pebeta", etc.
- Vicente David Maimone †: Autor carhuense de letras de canciones registradas en SADAIC8 , tales como: "A don Gumersindo", "Arrimate la copa", "Cacique Namuncurá", "Café de Nazca y Gaona", "Con tu luz en la noche", "Cuando ya no esté" (música de Leonardo Prícolo), "Desde donde me llamas", "Dos horas hace que espero", "Mi barrio natal", "Necesidad", etc. Ver Literatura.
- Daniel Martínez Prícolo: Bandoneonista carhuense de larga trayectoria nacional y nieto de Leonardo Prícolo. Fue integrante de la orquesta de Beba Pugliese (hija de Osvaldo Pugliese) y, durante 8 años, de la orquesta del canta autor Cacho Castaña con quien grabó tres discos. Reside actualmente en La Plata y participa de la Agrupación Sinfónica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
- Mentes a mil: Conjunto rockero carhuense integrado por Eduardo Fonseca (guitarra y voz), Sebastián Bedouret (batería y coro) y Mauro Recalde (bajo y coro). Se inicia en 2003 y su debut fue en el primer Epecuén Rock Festival. Posee en su haber numeroso material propio, un disco "Grita más fuerte" y giras por diversas ciudades de Argentina (Buenos Aires, La Plata, Perito Moreno, etc.) y Uruguay.
- Gambeteando la violeta: Conjunto murguero de unos cincuenta integrantes de 2 a 40 años dirigidos por el señor Federico Uribe, todos ellos locales. Ha participado, en sus 10 años de trayectoria, en eventos de Mar del Plata, Bolívar, Bahía Blanca, Córdoba, Santa Fe, etc. logrando distinciones y reconocimiento.
Radios
Periódicos
Revistas
Museos
- Museo Regional "Adolfo Alsina": Fue fundado, como museo privado, en 1963 por una inquietud del Rotary Club y de un grupo de vecinos aficionados a la historia y al coleccionismo arqueológico -como Rubén Báez Eugui- quienes se abocan a recolectar material hasta lograr conformar un museo, dirigido actualmente por el licenciado Gastón Partarrieu. Su edificio, en el que funcionaba originariamente la primera Comisaría de Carhué, está ubicado en Rivadavia 1195 y fue completamente refaccionado en 2010.
- Museo de la Última Fortinera: Está ubicado en Sarmiento y 9 de Julio. Era inicialmente la vivienda de Domiciana Correa (1851-1954), esposa del Sargento Antonio Contreras. En 1997 fue declarado "Lugar Histórico" y restaurado como museo con el fin de reseñar la vida de los primeros pobladores.
- Centro de Interpretación de las Ruinas de Villa Lago Epecuén: Museo donde, con materiales aportados por ex-epecuenses (testimonios, fotografías, etc.), se puede observar la historia de lo que fuera la villa turística y su trágica inundación. Se encuentra en lo que fuera la Estación Lago Epecuén, cerca de las Ruinas de la Villa.
- Museo Histórico Rural: Museo a "cielo abierto" conformado principalmente por maquinarias y medios de transporte rurales del siglo pasado: tractores, arados, niveladoras de caminos, etc. inaugurado durante la intendencia del señor Alberto Gutt.
- Museo del Club Atlético San Martín "Carlos Vercellino": Fue inaugurado el 7 de julio de 2012 y relata -a través de piezas diversas como copas, medallas, indumentaria, fotografías, documentos, etc.- los 102 años de vida de la institución.
Bibliotecas
- Biblioteca Popular "Adolfo Alsina": Fue fundada un 23 de agosto de 1912 por los integrantes del Club Social, quienes consideraban a la institución y al servicio como una prioridad. Se encuentra ubicada, desde 1971, en la esquina de San Martín y Pellegrini y, desde 2008, se comenzó a refaccionarla e inventariar sus libros. La biblioteca cuenta actualmente con 17.500 libros, varios de ellos de fines del siglo XIX y 150 socios.
- Biblioteca del Concejo Deliberante "Aurelia Ferreira de Levalle": Biblioteca inaugurada el 21 de enero de 1989 (aniversario 112 de Carhué) y especializada en política e historia. En la actualidad cuenta con más de 1800 libros y es solventada por el aporte de los concejales. Se encuentra en el Palacio Municipal.
- Biblioteca del Museo Regional "Doctor Adolfo Alsina": Pertenece al Museo local (sede: Rivadavia 1195) a cargo del Licenciado Gastón Partarrieu, y tiene más de 400 documentos inventariados. (Listado de los documentos). Está especializada en textos sobre la historia de Carhué.
- Biblioteca "José Hernández": Pertenece a la Escuela Secundaria N° 2 "Teniente General Nicolás Levalle" y, por ende, está especializada en textos académicos del nivel secundario y en textos de didáctica y pedagogía. Se inicia con el colegio pero se estructura formalmente en 1983.
RELIGIÓN
La mayoría de los carhuenses profesa el catolicismo (este credo sin ser la religión oficial de la Argentina tiene un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones). La ciudad cuenta con dos templos católicos: la Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados (en el centro) y la Capilla San Cayetano (en el Barrio Arturo Illia).
La iglesia evangélica, con su sede en la calle San Martín, le sigue en importancia y en historia local a la anterior.
Existen otros grupos religiosos, variantes del cristianismo, entre los que se pueden mencionar a los Testigos de Jehová, la Iglesia Ejército Evangélico (con su templo en la calle Jacinto Robilotte), etc.
- Listado de sacerdotes católicos de la Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados9
Sacerdote | Desde | Hasta |
---|---|---|
José Sarasola | 1886 | 1889 |
José Hurivos | 1889 | 1892 |
José Portela | 1892 | 1900 |
Enrique Marino | 1900 | 1903 |
Vicente García | 1903 | 1905 |
Primo Vichi | 1905 | 1919 |
Honorio López García | 1919 | 1920 |
José Serrano López | 1920 | 1921 |
Santiago Cardini | 04/1921 | 11/1921 |
Vicente Ferrer | 1921 | 1922 |
Lorenzo Asategui | 1922 | 1924 |
José Raed | 1924 | 1933 |
Amadeo Álvarez | 1933 | 1963 |
Gregorio Roglich | 1963 | 1980 |
Pablo Lell | 1980 | 2009 |
Matías Pardo y Esteban Casquero | 2009 |
POLÍTICA
Partidos políticos
Los dos partidos políticos históricamente más importantes de la ciudad y del distrito son el partido justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR), tal es así que con el advenimiento de la democracia el distrito tuvo:
- 10 años de intendencias radicales (1983 a 1993)
- 18 años de intendencias peronistas (1994 a 2011)
Estando en el presente y hasta el 2015 el poder ejecutivo distrital a cargo de la UCR.
(Ver listado de intendentes de Adolfo Alsina).
(Ver listado de intendentes de Adolfo Alsina).
Gobierno
- Gobierno Actual
Una de las bases del sistema republicano de gobierno es la división de poderes. El estado nacional y los estados provinciales argentinos se asientan en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En cambio, los Estados Municipales contienen dos poderes: uno de carácter ejecutivo a cargo del Intendente Municipal y otro de carácter deliberativo a cargo de los concejales que integran el Concejo Deliberante. Tanto intendente como concejales duran cuatro años en su mandato y son elegidos por el pueblo.
- Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo en Carhué (y en todo el partido del que es cabecera, puesto que el gobierno corresponde a todo el distrito), es ejercido por el intendente municipal, elegido por votación popular cada cuatro años, con posibilidad de reelección consecutiva ilimitada. El actual intendente es David Abel Hirtz perteneciente al Partido de la Unión Cívica Radical. Las diferentes áreas que asisten al intendente actual son:Secretaría de Gobierno, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Producción, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaria de Obras y Servicios Públicos, Secretaria de Turismo, Secretaria de Cultura y Educación, Secretaría Privada, y Secretaría de Salud. El edificio gubernamental es conocido como el Palacio Municipal, ubicado en la esquina de las calles Pellegrini y Rivadavia, en el centro de la ciudad, está separado de la Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados por un sector de la plaza Nicolás Levalle.
- David Abel Hirtz10 : Productor agropecuario, nacido en Carhué el 27 de agosto de 1949. Comenzó su militancia en el radicalismo en 1973. Fue Director de la radio AM de Carhué y periodista. Cumplió funciones como Concejal, titular del CD, Diputado Provincial, Presidente de la convención provincial de la UCR y Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cámara de Diputados. En 2011 logró vencer al peronista Alberto Gutt, que gobernó el distrito durante 15 años.
- Poder Legislativo: El Poder Legislativo o Deliberante está a cargo del Concejo Deliberante formado por 12 concejales (número que depende de la cantidad de habitantes del distrito) elegidos a través del voto directo de los ciudadanos, los cuales tienen un mandato de cuatro años y pueden ser reelectos (seis de ellos terminan su mandato en 2013 y el resto en 2015). En el actual Concejo están presentes los siguientes bloques: Frente para la Victoria, Partido Peronista del Justicialismo, Frente Cívico UCR-CCARI y Unión Pro. Su sede se encuentra en el Palacio Municipal.
Bloque | Concejal | Período |
---|---|---|
Frente para la Victoria | José María Varela | 2011 - 2015 |
Frente para la Victoria | Liliana Alicia Baiardi | 2011 - 2015 |
Frente para la Victoria | Gustavo Abel Elman | 2011 - 2015 |
Frente para la Victoria | Paula Cuco | 2009 - 2013 |
Frente Cívico UCR-CCARI | Néstor Martelli | 2009 - 2013 |
Frente Cívico UCR-CCARI | Heraldo Colla | 2009 - 2013 |
Frente Cívico UCR-CCARI | Facundo Montenegro | 2011 - 2015 |
Frente Cívico UCR-CCARI | Valeria Cavilla | 2011 - 2015 |
Unión Pro | Bruno Pazos | 2011 - 2015 |
Unión Pro | Sebastián Seijas | 2009 - 2013 |
Unión Pro | Marina Dechand | 2009 - 2013 |
Partido Peronista del Justicialismo | Humberto Sarsur | 2009 - 2013 |
- Poder Judicial: En los municipios bonaerenses existe la justicia de faltas que entiende las infracciones al código de faltas que establece sanciones para quienes infringen las ordenanzas municipales. Empero no es éste un poder independiente ya que el Juez de Faltas es elegido por el Intendente.
- Gobiernos Anteriores
Sólo se considera en el presente cuadro el Poder Ejecutivo Municipal del distrito desde su estructuración en 189111 :
Intendente | Desde | Hasta | Cargo |
---|---|---|---|
SUFRAGIO MASCULINO Y "A VIVA VOZ" | |||
Pedro Gallo | 01-01-1891 | 1892 | Comisionado Municipal |
Carlos Villar | ¿? | 1893 | Intendente Municipal |
S. Mansilla | ¿? | 1894 (parte) | Intendente Municipal |
Francisco Williams | ¿? | 1894 (parte) | Intendente Municipal |
Antonio Gallo | 1910 | 1911 | Intendente Municipal |
SUFRAGIO MASCULINO UNIVERSAL, SECRETO Y OBLIGATORIO - LEY 8.871 DEL 10 DE FEBRERO DE 1912 | |||
Genaro Ríos | 04-07-1911 | 22-10-1912 | Comisionado Municipal |
Pedro Harriot | 23-10-1912 | 02-01-1913 | Comisionado Municipal |
Nicanor Insúa | 03-01-1913 | 12-12-1914 | Intendente Municipal |
Juan Narbaitz | 13-12-1914 | 23-11-1915 | Comisionado Municipal |
Arturo Scotto | 24-11-1915 | 29-12-1915 | Comisionado Municipal |
Nicanor Insúa | 30-12-1915 | 14-08-1917 | Intendente Municipal |
Mateo Hernandorena | 15-08-1917 | 05-05-1918 | Comisionado Municipal |
Javier Erize | 06-05-1918 | 31-12-1918 | Intendente Municipal |
Timoteo Altube | 01-01-1919 | 03-01-1920 | Intendente Municipal |
Juan Bacigalupo | 04-01-1920 | 18-01-1920 | Presidente del HCD a cargo |
Rómulo Rosso | 19-01-1920 | 01-01-1922 | Intendente Municipal |
Ramón Rasquin | 02-01-1922 | 31-12-1925 | Intendente Municipal |
Rómulo Rosso | 01-01-1926 | 31-12-1927 | Intendente Municipal |
Juan Narbaitz | 01-01-1928 | 17-09-1930 | Intendente Municipal |
GOLPE DE ESTADO DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930 ("LA DÉCADA INFAME") | |||
Eduardo Burr | 18-09-1930 | 16-10-1930 | Comisionado Municipal |
Nicanor Insúa | 17-10-1930 | 27-02-1932 | Comisionado Municipal |
Pedro Narbaitz | 28-02-1932 | 07-07-1932 | Intendente Municipal |
Blas Iturralde | 08-07-1932 | 04-11-1933 | Comisionado Municipal |
Francisco Lacabe | 05-11-1933 | 13-11-1933 | Presidente del HCD a cargo |
Pedro Narbaitz | 14-11-1933 | 18-12-1933 | Intendente Municipal |
Juan Marcalain | 19-12-1935 | 29-01-1936 | Comisionado Municipal |
Amadeo y Videla | 30-01-1936 | 09-02-1936 | Comisionado Municipal |
Juan Marcalain | 10-02-1936 | 22-08-1939 | Intendente Municipal |
José Jorge Fino | 23-08-1939 | 07-03-1940 | Intendente Municipal Interino |
José Jorge Fino | 08-03-1940 | 22-04-1940 | Intendente Municipal |
Pedro M. Narbaitz | 23-04-1940 | 20-10-1941 | Comisionado Municipal |
Alfredo De Los Santos | 21-10-1941 | 04-11-1941 | Comisionado Municipal |
Leopoldo V. Blanco | 05-11-1941 | 01-07-1942 | Comisionado Municipal |
Salvador Coroninas | 02-07-1942 | 16-07-1942 | Comisionado Municipal |
V. Man de La Fuente | 17-07-1942 | 26-07-1942 | Intendente Municipal |
Carlos A. Piete | 27-07-1942 | 23-06-1944 | Comisionado Municipal |
GOLPE DE ESTADO DEL 4 DE JUNIO DE 1943 | |||
José B. Mayoral | 24-06-1944 | 25-08-1944 | Secretario a/c Dep. Ej. |
Francisco J. Ferrari | 26-08-1944 | 09-03-1945 | Comisionado Municipal |
Raúl F. Cruz | 10-03-1945 | 12-03-1945 | Secretario a/c Dep. Ej. |
Domingo G. Arabetti | 13-03-1945 | 08-08-1945 | Comisionado Municipal |
José A. Rasmunsen | 09-08-1945 | 06-11-1945 | Secretario a/c Dep. Ej. |
Juan L. Aita | 07-11-1945 | 13-12-1946 | Comisionado Municipal |
REGRESO A LA DEMOCRACIA EL 4 DE JUNIO DE 1946 | |||
SUFRAGIO FEMENINO, UNIVERSAL, SECRETO Y OBLIGATORIO - LEY 13.030 DEL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1947 | |||
Eliseo Rettori | 14-12-1946 | 30-04-1948 | Comisionado Municipal |
Antonio Bosco | 01-05-1948 | 30-04-1952 | Intendente Municipal |
Francisco Alonso | 01-05-1952 | 07-10-1955 | Intendente Municipal |
GOLPE DE ESTADO DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1955 | |||
Julio Carlos Senepart | 08-10-1955 | 30-04-1958 | Comisionado Municipal |
REGRESO A LA DEMOCRACIA EL 1 DE MAYO DE 1958 (con proscripción del peronismo) | |||
Bartolomé Bedacarratz | 01-05-1958 | 05-07-1962 | Intendente Municipal |
José María Sangerman | 06-07-1962 | 24-07-1962 | Secretario a/c Dep. Ej. |
Julio Carlos Senepart | 25-07-1962 | 11-10-1963 | Comisionado Municipal |
Edgardo Chiodi | 12-10-1963 | 28-06-1966 | Intendente Municipal |
GOLPE DE ESTADO DEL 28 DE JUNIO DE 1966 | |||
Mayor Alberto Guzmán | 29-06-1966 | 31-07-1966 | Com. Militar Interino |
Orlando Bedacarratz | 01-08-1966 | 21-01-1971 | Intendente Municipal |
Coronel Guillermo Welsh | 22-01-1971 | 01-04-1971 | Intendente Municipal |
Antonio Lapacó | 02-04-1971 | 24-05-1973 | Intendente Municipal |
REGRESO A LA DEMOCRACIA EL 25 DE MAYO DE 1973 | |||
Marcos Rasquin | 25-05-1973 | 12-04-1976 | Intendente Municipal |
GOLPE DE ESTADO DEL 24 DE MARZO DE 1976 | |||
Comandante Manuel Perdomo | 13-04-1976 | 05-05-1976 | Interventor Militar |
Antonio Lapacó | 06-05-1976 | 09-12-1983 | Comisionado Municipal |
REGRESO A LA DEMOCRACIA EL 10 DE DICIEMBRE DE 1983 | |||
INUNDACIÓN DE EPECUÉN EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1985 | |||
Raúl González (UCR) | 10-12-1983 | 09-12-1987 | Intendente Municipal |
Guillermo Narbaitz (UCR) | 10-12-1987 | 09-12-1991 | Intendente Municipal |
Guillermo Narbaitz (UCR) | 10-12-1991 | 23-02-1993 | Intendente Municipal |
Olga Urrutia (UCR) | 24-02-1993 | 09-12-1993 | Intendente Municipal |
Oscar Bonjour (PJ) | 10-12-1993 | 09-06-1994 | Intendente Municipal |
Abel Arnoldo Arias (PJ) | 10-06-1994 | 06-04-1995 | Intendente Municipal |
Oscar Bonjour (PJ) | 07-04-1995 | 09-12-1995 | Intendente Municipal |
Oscar Bonjour (PJ) | 10-12-1995 | 01-09-1996 | Intendente Municipal |
Alberto Gutt (PJ) | 02-09-1996 | 09-12-1997 | Intendente Municipal Interino |
Alberto Gutt (PJ) | 10-12-1997 | 09-12-2003 | Intendente Municipal |
Alberto Gutt (PJ) | 10-12-2003 | 09-12-2007 | Intendente Municipal |
Alberto Gutt (PJ) | 10-12-2007 | 09-12-2011 | Intendente Municipal |
David Abel Hirtz (UCR) | 10-12-2011 | 09-12-2015 | Intendente Municipal |
EDUCACIÓN
La ciudad cuenta con numerosas instituciones educativas estatales, semiprivadas y privadas en sus distintos niveles:
- Jardines de Infantes
- Jardín de Infantes N° 901 "Olga Vignau" - Estatal y urbano - Creado en 1951 - Ubicado en Sarmiento 997 - Correo electrónico: ji002901@abc.gov.ar - TE: 02936 43-0200
- Jardín de Infantes N° 905 "Villa Epecuén" - Estatal y urbano - Ubicado en el Barrio Arturo Illia - Correo electrónico: jardin905carhue@yahoo.com.ar - TE: 02936 43-0122
- Jardín de Infantes N° 909 "Cumelén" - Estatal y urbano - Creado en 1998 - Ubicado en Moreno 1120 - Correo electrónico: jardincumelen@yahoo.com.ar - TE: 03329 43-0826
- Jardín de Infantes "Nuestra Señora de los Desamparados" - Religioso, semiprivado y urbano - Creado en 1986 - Ubicado en 27 de marzo s/n, Barrio Villa Azul
- Jardín de Infantes "Virgen Niña" - Religioso, semiprivado y urbano - Creado en 1967
- Escuelas Primarias
- Escuela de Educación Primaria N° 1 "General José de San Martín" - Estatal y urbana - Creada en 1884 - Ubicada en Pellegrini 1076 - Correo electrónico: 002pp001@dgcye.com.ar - TE: 03329 43-2639
- Escuela de Educación Primaria N° 3 "Juan Bautista Alberdi" - Estatal y urbana - Creada en 1888 - Ubicada en Alsina 778 - Correo electrónico: pp002003@dgcye.gov.ar - TE: 02936 43-0851
- Escuela de Educación Primaria N° 17 "Hipólito Yrigoyen" - Estatal y urbana - Ubicada en el Barrio Arturo Illia - TE: 02936 43-0810
- Escuela de Educación Primaria N° 40 "Doctor Ramón Rasquin" - Estatal y urbana - Creada en 1911 - Ubicada en Belgrano 918 - Correo electrónico: pp002040@gmail.com - TE: 02936 43-2650
- Escuela de Educación Primaria N° 45 - Estatal y urbana - Creada en 2009 - Ubicada en Belgrano 2050 - Correo electrónico: pp0245@yahoo.com.ar - TE: 02936 43-0003
- Escuela de Educación Primaria para Adultos N° 701 “Olga Cossetini” - Estatal y urbana - Creada en 1962 - Correo electrónico: damaco654@hotmail.com - TE: 02936 43-0622
- Escuela de Educación Primaria "Nuestra Señora de los Desamparados" - Religiosa, semiprivada y urbana - Creada en 1969 - Ubicado en 27 de marzo s/n, Barrio Villa Azul
- Escuela de Educación Primaria "Saturnino Unzué de San José" - Religiosa, semiprivada y urbana - Ubicada en Alsina 820
- Escuelas Secundarias
- Escuela de Educación Secundaria N° 1 - Estatal y urbana - Creada en 2010 - Orientación Cs. Sociales - Ubicada en Belgrano 2050 - Correo electrónico: esb_1_carhue@yahoo.com.ar - TE: 02936 43-2619
- Escuela de Educación Secundaria N° 2 "Teniente General Nicolás Levalle" - Estatal y urbana - Creada en 1946 - Ubicada en San Martín y Echeverría - Correo electrónico: escuela_media_2@yahoo.com.ar - TE: 02936 43-2271 y 02936 43-0719 - Sitio web:http://www.media2carhue.com.ar/
- Escuela de Educación Secundaria "Saturnino Unzué de San José" - Religiosa, semiprivada y urbana - Ubicada en Alsina 820 - Correo electrónico: secresanjo@yahoo.com.ar - TE: 02936 41-2247 - Sitio web: http://institutosanjo2.blogspot.com.ar
- Escuela de Educación Secundaria para Adultos N° 1 "Nicolás Avellaneda" - Estatal y urbana - Creada en 1986 - Ubicada en Pellegrini 1076 - Correo electrónico: mm002001@abc.gov.ar - TE: 02936 43-2619
- Escuelas Terciarias
- Instituto Superior de Formación Docente "Saturnino Unzué de San José" - Religioso, privado y urbano - Ubicada en Alsina 820
- Escuelas Especiales
- Escuela de Educación Especial N° 501 "Fuerte General Belgrano" - Estatal y urbana - Ubicada en Pringles 942
- Centros de Educación Física
- Centro de Educación Física N° 28 "Cacique Calfucurá" - Estatal y urbano - Ubicado en Moreno y Roca - Correo electrónico: cefn28@gmail.com - TE: 02936 43-0824
DEPORTE
Carhué cuenta con tres clubes históricos en los que se practican diversos deportes entre ellos fútbol (fundamentalmente), ténis, natación, básquet, etc.:
- Racing Club Carhué: Es una institución deportiva carhuense con 89 años de antigüedad y una gran desarrolladora social en el ámbito deportivo y cultural del distrito.
- Desde 1923, año de su fundación, presta servicios para asociados y no asociados en diversas disciplinas, beneficiando a los usuarios con sus instalaciones de fútbol, tenis, básquet, voley, natación, paddle y bochas.
- Con su Escuela Deportiva Infantil de fútbol y de básquet, fútbol de inferiores y superior, participa de competencias comunales, regionales y nacionales. Pertenece a la Liga Regional de Fútbol de Coronel Suárez, afiliada al Consejo Federal de fútbol de AFA. Racing Club Carhué es una asociación civil sin fines de lucro.
- Tiene una profunda presencia a nivel local y regional, siendo vital colaboradora del municipio en la función de promoción de los jóvenes.
- Club Atlético San Martín: Fundada en 1910, es la institución más antigua del deporte carhuense. Ofrece a la comunidad, tras un siglo de fecunda vida, diversas actividades deportivas y sociales en su remosada sede y en su complejo polideportivo.
- Club Deportivo Sarmiento: Inicia su quehacer futbolero en 1947, al que luego se le añaden otras actividades deportivas: basquet, bochas, tenis, etc.
- Club Social: La institución se inicia en 1908 como lugar de reunión de un grupo de carhuenses. Una de sus actividades primeras y de envergadura fue la creación de la Biblioteca Popular "Adolfo Alsina" (ver tambien en Bibliotecas) y la construcción de una cancha de pelota paleta, institución y actividad que aún hoy continúan con éxito tras una centuria de historia.
- Golf Club Carhué: El club fue fundado en 2001 y participa en los torneos de la Federación Regional de Golf del Sur. Su cancha se encuentra ubicada sobre la calle Rivadavia y el acceso a la Ruta 33.
Institución Deportiva | Fundación | Sede Social |
---|---|---|
Club Atlético San Martín | 1 de junio de 1910 | Moreno 868 |
Racing Club Carhué | 6 de mayo de 1923 | Mitre y Pedro Gallo |
Club Deportivo Sarmiento | 2 de abril de 1947 | Pueyrredón 725 |
Club Social | 9 de agosto de 1908 | Pellegrini 916 |
Golf Club Carhué | 2001 | Acceso Ruta 33 y Rivadavia |
TRANSPORTE
Ferrocarril
Carhué era la estación terminal del Ferrocarril del Sud (luego Ferrocarril General Roca), que arribó a la ciudad el 17 de abril de 1899, del Ferrocarril del Oeste (más tarde Ferrocarril Sarmiento) que llegó el 18 de julio de 1903 y del Ferrocarril Midland (ramal del Ferrocarril General Belgrano) que se radicó el 1 de julio de 1911. Esto la hacía, junto con Mercedes, una de las pocas ciudades del país a la cual le convergían tres líneas ferroviarias.
El Ferrocarril Midland dejó de llegar en 1977.
Más adelante, con la disolución de Ferrocarriles Argentinos y la cancelación de servicios ferroviarios establecida a principios de los años 1990 por el entonces presidente, Carlos Saúl Menem, estos servicios dejaron de operar y hoy sólo se ven esporádicamente en la estación locomotoras delFerroexpreso Pampeano (FEPSA).
(Véase también Estación Carhué)
El Ferrocarril Midland dejó de llegar en 1977.
Más adelante, con la disolución de Ferrocarriles Argentinos y la cancelación de servicios ferroviarios establecida a principios de los años 1990 por el entonces presidente, Carlos Saúl Menem, estos servicios dejaron de operar y hoy sólo se ven esporádicamente en la estación locomotoras delFerroexpreso Pampeano (FEPSA).
(Véase también Estación Carhué)
Omnibus
- Desde Buenos Aires
- Pullman General Belgrano
- Empresa Nueva Chevallier
- Desde La Plata
- El Rápido Argentino
- Desde Bahía Blanca
- Plaza
- Desde Mar del Plata
- El Rápido S.A.
Combis
Rutas
Carhué está unida al país por la Ruta Nacional Nº 33 (Rosario - Bahía Blanca) y la Ruta Provincial Nº 60 (Buenos Aires - La Pampa) conocida como "Camino del hilo" porque sigue el recorrido que en su momento tuvo el telégrafo.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Televisión
- Cable: Provisto por Red Difusora S.A.
- Satelital: Suministrado por DirecTV.
Radios
Carhué cuenta con las siguientes radioemisoras:
- FM 94.9 mhz "Radio Mandioca" - Inaugurada en 2008 - Ubicada en Laprida 545 - Correo electrónico: radiomandioca@hotmail.com - TE: 02936-411062 - Celular: 02923-15420807 - Sitio web: http://www.radiomandioca.com.ar/
- FM 98.3 mhz "La Radio de Carhué" (ex LU25 Radio Carhué) - Ubicada en Rivadavia 790 - Correo electrónico: am1530@invertel.com.ar - TE: 02936-412560
- FM 104.7 mhz "Radio del Pueblo" - Inaugurada el 9 de julio de 1992
- FM 100.3 mhz "Universo" - Inaugurada el 1 de enero de 1996 - Ubicada en Sarmiento 515
Periódicos
La ciudad posee un diario digital, un semanario en formato papel y su versión digital:
- DSRMedios
- Cambio 2000 - Fundado por Miguel Franceschelli y Horacio Gerbaldo el 27 de junio de 1995
- Cambio 2000 online - Creado el 4 de noviembre de 2003
Revistas
- Museos del Desierto: Es una publicación histórica de los Museos "Doctor Adolfo Alsina" de Carhué y del Museo Histórico Guaminí que comenzó a publicarse en noviembre de 2006 y cuyo objetivo es rescatar el pasado y la historia de los partidos de Adolfo Alsina y Guaminí. Para ver el índice de las revistas "Museos del Desierto" del N° 1 al 10 sobre Carhué cliquear aquí
Internet
Este medio es provisto por:
- Empresas locales: Invertel de CLERySA y Carhuéwifi.
- Empresas internacionales: Personal de Telecom, Movistar de Telefónica, etc. (Internet móvil)
Telefonía
El prefijo telefónico o código de área de Carhué es 02936 y los servicios que cuenta esta ciudad son:
- Móvil o celular: Personal de Telecom, Movistar de Telefónica y Claro.
- Fija o convencional: Telefónica y CLERySA
INSTITUCIONES DESTACADAS
- Taller Protegido Buena Senda
- Comedor Comunitario Pancitas Llenas
- Cooperadora del Hospital San Martín
- Sociedad de Bomberos Voluntarios de Carhué
- Cáritas Carhué
- Centro de Día Mimos
- Club de Leones
- Asociación Carhué Solidario
- Rotary Club Carhué
CARHUENSES DESTACADOS
- René Mugica †: Director de cine nacido en Carhué en 1909. Entre sus películas figuran: Hombre de la esquina rosada (basada en un cuento deJorge Luis Borges), El reñidor y El centroforward murió al amanecer. Fue también actor, docente, guionista, escritor y sindicalista. Falleció en Buenos Aires en 1998. Comparte con su hermana el nombre de la Sala de Espectáculos de la Sociedad Italiana local.
- Alba Mugica †: Actriz de cine, hermana de René Mugica y madre de Bárbara Mugica. Oriunda también de Carhué, protagonizó numerosas películas en las décadas del 50, 60 y 70. Su actuación más destacada fue "la muerte" en la película Juan Moreira de Leonardo Favio. Nació en 1916 y murió enBuenos Aires en 1983. La Sala de la Sociedad Italiana carhuense lleva el nombre de "René Mugica y Alba Mugica".
- Ricardo "Gato" Peters: Médico veterinario, docente, escritor ("El primo del campo", "Parece mentira"), director artístico ("Las Flores canta"), y, por sobre todas las cosas, humorista de reconocida trayectoria a nivel nacional y autor de numerosos CD ("El gato con-voca", "Es lo que hay", "Humor a medida", "Campechano", etc.). Vive actualmente, con su familia, en Las Flores.
- Olga Alicia Vignau de Bruni †: Maestra jardinera (primera promoción de la provincia) nativa de Pigüé en donde fundó el Jardín de Infantes N° 1 en 1948. Casada con un carhuense, vivió en Carhué hasta su muerte ocurrida en 1953 cuando tenía 25 años. Llevan su nombre el Jardín de Infantes N° 901 local, el Jardín de Infantes N° 908 de Trenque Lauquen, el Jardín de Infantes N° 905 de Saavedra y el Jardín de Infantes N° 902 de Azul (ver también en Literatura).
- María Angélica Rovai †: Docente y fecunda escritora nacida en Carhué, donde, tras su fallecimiento en 2006, descansan sus restos. Como maestra, "La Negra" como se le llamaba, fue una incansable defensora de la igualdad de oportunidades, la integración y el respeto por la diversidad. Se interesó especialmente por los alumnos ciegos y disminuidos visuales. En su honor la Escuela de Educación Especial N° 506 de Lanús, de la cual fue su primera directora, lleva su nombre (ver también en Literatura).
- María Teresa Molina †: Abnegada enfermera y docente de enfermería nacida en Carhué un 28 de diciembre de 1903. A lo largo de su extensa y fructífera vida (falleció a los 97 años en Necochea) fue: Docente y Directora de la Escuela de Enfermería del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de la Nación, Presidenta de la Asociación de Enfermería de la Capital Federal, Directora de la revista "Enfermería", etc. En 1990 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 2000, homenajeada por el Congreso de la Nación12 . A ella pertenece el libro "Historia de la enfermería" de gran consulta en tal tema (ver también en Literatura).
ATRACCIONES
- Las propiedades terapéuticas del Lago Epecuén
- Los flamencos australes o chilenos del Lago Epecuén y sus nidos
- El Palacio Municipal: Ver Cultural y Edificios.
- Las ruinas de Epecuén
CURIOSIDADES
- Curiosidad mundial: Desde su fundación, en 1877, hasta 1949 fue un pueblo denominado "Adolfo Alsina", a partir de allí cambió de rango y de nombre pasando a ser "Ciudad de Carhué".
- Curiosidad mundial: Su laguna posee, junto con el Mar Muerto, los niveles salinos más elevados del mundo.
- Curiosidad nacional: Cuenta con una de las mejores obras del ingeniero y arquitecto Francisco Salamone: el Palacio Municipal, una, sin lugar a dudas, verdadera joya arquitectónica nacional (el diseño de la obra fue integral: edificio, muebles, luminarias, etc.).
- Curiosidad nacional: Fue una de las pocas ciudades del país en la cual convergían tres líneas ferroviarias: Ferrocarril Gral. Belgrano, Ferrocarril Sarmiento y Ferrocarril Gral. Roca.
- Curiosidad nacional: Un carhuense, Mauricio Robilotte, fue el primer argentino en conducir un helicóptero en el país.
- Curiosidad nacional: El ex Banco Cooperativo Levalle (1978-1995) fue el segundo banco cooperativo del país.
- Curiosidad provincial: Bahía Blanca y Carhué fueron las dos primeras ciudades de la Provincia de Buenos Aires en tener alumbrado público eléctrico.
- Curiosidad regional: El llamado "Eucalipto Fundacional" (ver Patrimonio Histórico Natural) es, probablemente, el ser vivo más alto y longevo de la zona.
- Curiosidad regional: El "Cine Gran Sud" fue, en la década del cincuenta, una de las salas cinematográficas más grandes de la región.
FOTOGRAFÍAS
Enlaces externos de fotografías (algunas de ellas con efectos):
- Plano de Carhué
- Plano de Adolfo Alsina
- Mapa satelital de Carhué
- Escudo de Adolfo Alsina
- Museo de Carhué
- Plaza Levalle
- Estatua de Ana - Alicia Fino
- Estatua El Ángel Vigía
- Monumento a San Martín - P. Vian
- Monumento a Levalle - Levalle - Pichón Gómez
- Monumento a Levalle - La maestra - Pichón Gómez
- Monumento a Levalle - El mapuche - Pichón Gómez
- Monumento a Levalle - El malón - Pichón Gómez
- Monumento a Levalle - El soldado - Pichón Gómez
- Busto de Levalle - Yanina Bayer
- Monumento a la madre - Ángel Muñiz Alique
- Una esquina de Carhué
- Otra esquina de Carhué
- Palacio Municipal - Francisco Salamone
- Historia de la Iglesia de Carhué en tres imágenes
- Iglesia de Carhué
- Sociedad Italiana
- Escuela Secundaria N° 2
- Escuela Primaria N° 1
- Historia del Cristo del Lago en tres imágenes - Francisco Salamone
- Olga Alicia Vignau de Bruni
- José Casquero Galone - Pesadillas
- Alba y René Mugica
- Beatriz Rosón
- María Angélica Rovai - Para después, mi viejo
E-MAILS
- Intendente David Abel Hirtz de Adolfo Alsina: intendentedavidhirtz@gmail.com
- Concejo Deliberante de Adolfo Alsina: hcd@adolfoalsina.gov.ar
- Museo Regional Adolfo Alsina: museocarhue@invertel.com.ar
- Escuela N° 506 "María Angélica Rovai" de Lanús: escuelaespecial506@yahoo.com.ar
- Escuela de Adultos N° 1 "Nicolás Avellaneda" de Carhué: mm002001@abc.gov.ar
- Escuela Secundaria N° 2 "Teniente General Nicolás Levalle" de Carhué: escuela_media_2@yahoo.com.ar
- Escuela Secundaria N° 1 de Carhué: esb_1_carhue@yahoo.com.ar
- Sociedad Española de Socorros Mutuos de Carhué: sociedadespanyolaalsina@yahoo.com.ar
- Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Carhué: sociedad.italiana.carhue@gmail.com
- Cambio 2000: cambio2000@invertel.com.ar
- DSRMedios: dsr@invertel.com.ar
ENLACES
Referidos al Partido de Adolfo Alsina
- Partido de Adolfo Alsina
- Municipalidad de Adolfo Alsina
- Museo Regional Adolfo Alsina
- Facebook del Museo Regional Adolfo Alsina
Referidos a Carhué
- Coordenadas geográficas e imágenes satelitales de Carhué
- Estación Carhué
- Nicolás Levalle
- Colegio San José de Carhué
- Sociedad Italiana de Carhué
- Radio Universo FM Carhué
- Diario DSRmedios de Carhué
- Semanario Cambio 2000 de Carhué
- Cementerio de Carhué por Gastón Partarrieu
- Facebook Carhuenses
- Imágenes de Carhué en Flickr
- Blog Centro Tradicionalista "Fortín Levalle"
- Facebook Centro Tradicionalista "Fortín Levalle"
- Asociación Mutual de Empleados de Carhué
- Irene Ciunel
- Carhué Nevada
- Cooperativa Limitada de Electricidad Rural y Servicios Anexos de Adolfo Alsina
Referidos a Villa Epecuén
- Laguna Epecuén
- Villa Epecuén
- Estación Lago Epecuén
- Epecuén, el pueblo que emergió de las aguas - Diario "La Nación"
- Epecuén, la ciudad sumergida - Diario "La Nación"
- Epecuén, un viaje a las ruinas de sal - Diario "La Nación"
- Villa Lago Epecuén
BIBLIOGRAFÍA
- Sitio web: Museo Regional Adolfo Alsina
- Revistas de Historia Regional "Museos del Desierto" N° 1 al N° 11 - Publicaciones de los Museos Histórico Guaminí y "Dr. Adolfo Alsina" de Carhué - Imprerman
- Publicación del Museo Regional Dr. Adolfo Alsina
- Sitio web: Municipalidad de Adolfo Alsina
- Publicación: "Carhué, Pampa termal bonaerense" Editorial Carhué Nueva Era e Imprenta Feller - 1998
- Sitio web: Diario DSRmedios de Carhué
- Sitio web: Semanario Cambio 2000 de Carhué
- Publicación: "Carhué, 102 años de historia" - Editado por el Banco Cooperativo Levalle e Imprenta Feller - 1978
- Revista ilustrada "Album Radical" N° 2 - 1924
- "Cien días en la inundación de Epecuén" de Roberto Laspiur - Editorial Dunken - 2009
REFERENCIAS
- ↑ Frente Cívico Unión Cívica Radical - Coalición Cívica ARI (para la Afirmación de una República Igualitaria)
- ↑ Fuente: Sitio web "De rutas y destinos" - http://www.derutasydestinos.com/mapa-Lago_Epecuen_Buenos_Aires-pesca.html
- ↑ Revista "Sin olvido" N° 1, página 12 - La Imprenta CTL - Carhué - 2010
- ↑ Semanario "Cambio 2000" online N° 446 (http://www.cambio2000.com.ar/pagina.php?id=8776)
- ↑ "Carhué Pampa Termal Bonaerense" - Editorial Carhué Nueva Era e Imprenta Feller - 1998
- ↑ "Carhué, 102 años de historia" - Banco Cooperativo Levalle - 1978
- ↑ Ley Nº 1827
- ↑ SADAIC - http://www.sadaic.org.ar/obras.autor.php?codigo=8771
- ↑ Fuente: "La Iglesia Católica en Carhué" - Documento del Museo Regional Adolfo Alsina
- ↑ Diario digital "La Noticia 1" - http://www.lanoticia1.com/funcionarios/perfil/david-abel-hirtz
- ↑ Listado de Intendentes de Adolfo Alsina, documento del Museo Regional Dr. A. Alsina y Publicación "Carhué Pampa Termal Bonaerense" (Editorial Carhué Nueva Era e Imprenta Feller - 1998)
- ↑ Ver: http://www.aecba.org/08_Anales-de-la-Enfermeria/Maria%20Teresa%20Molina.htm